The post El Sol y la Luna appeared first on Mundoprimaria.
El Sol y la Luna
Padres y profesores ¿deberían llevarse mejor?
Antes, cuando los padres se informaban sobre un suspenso, estaban seguros de que el niño necesitaría estudiar más. Ahora, cuando se informan sobre un suspenso se preguntan a sí mismos si tal vez el profesor es demasiado exigente con el niño. Este punto de vista lleva a muchos padres a tener problemas con los profesores de sus hijos en vez de pensar que son expertos en enseñar y que, si las notas no son las ideales, es porque el niño necesitará dedicar más tiempo al estudio. ¿Qué pueden hacer los profesores para conocer mejor a los padres de los alumnos?1. Mejorar la comunicación.Las reuniones entre padres y profesores son fundamentales para conseguir que el alumno tenga buenos resultados académicos. El profesor debe preocuparse por mejorar su comunicación con cada uno de los padres, y comentar las dificultades que su hijo puede estar teniendo en clase. No debería esperar a que un suspenso comunique al padre que el alumno está teniendo problemas en la asignatura, sino que deberá haber comentado estas dificultades y sugerido algunas soluciones. Muchos padres pasan mucho tiempo con sus hijos pero en cambio no conocen a sus profesores, y esto explicaría por qué los padres pueden llegar a defender al alumno que ha recibido un suspenso. En cambio, si el profesor se ha preocupado por conocerles mejor y ha señalado las dificultades que el alumno tiene en la asignatura, será más probable que el conflicto entre padre y profesor nunca surja. 2. Conocer mejor a cada uno de sus alumnos.Cada niño vive una situación diferente. Conocer a los padres permitirá al profesor saber un poco más sobre cada uno de sus alumnos, y este conocimiento será fundamental para enseñarle mejor. ¿Qué pueden hacer los padres para mejorar su relación con los profesores de sus hijos?1. No proteger demasiado.Querer lo mejor para los hijos es señal de ser un buen padre, pero proteger demasiado no lo es. Los niños deben aprender que son responsables de sus actos, y que si no han estudiado lo suficiente para un examen necesitarán repasar todos los conceptos y resolver todas las dudas. Si el padre resuelve cada problema que el niño tiene en clase no le enseñará a ser independiente, a enfrentarse a estas dificultades y a encontrar la solución. En el caso de un suspenso, la solución será estudiar más y pedir ayuda si lo necesita. 2. Comprender el papel de los profesores.El padre necesitará ser un ejemplo a seguir y enseñar a sus hijos a comportarse bien, a mostrar respeto, a luchar por lo que desean conseguir y a aprender mucho para algún día conseguir el trabajo de sus sueños. Pero el papel del profesor también es importante, porque precisamente en sus manos está la educación que puede ayudar al hijo a convertirse en el profesional que desea ser. Los padres deben ser conscientes de que los profesores, lejos de ser enemigos, son aliados porque tienen el mismo objetivo. 3. Pedir consejos.Si el profesor comenta que el alumno no comprende ciertos conceptos, no muestra suficiente interés en la asignatura, llega tarde a clase o de vez en cuando entrega los deberes sin haberlos acabado o revisado, el padre no deberá crear ningún tipo de conflicto sino que debería entender que la intención del profesor es buena y que en sus manos está pedir los consejos que podría necesitar para ayudar a su hijo en casa. ¿Debería revisar sus deberes? ¿Qué partes de la asignatura son más complicadas para su hijo? ¿Cuándo tendrá exámenes? El profesor sabe las respuestas a estas preguntas y podrán explicarle en qué necesita ayuda su hijo. |
The post Padres y profesores ¿deberían llevarse mejor? appeared first on Mundoprimaria.
J. M. Barrie y Peter Pan
The post J. M. Barrie y Peter Pan appeared first on Mundoprimaria.
10 pautas para atender a un alumno con TDAH
En este artículo te presento 10 pautas para atender a un alumno con TDAH. Son pautas que todo profesor puede seguir. La presencia de alumnos con Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en el contexto escolar es una realidad cada vez más extendida, por ello la importancia de dar una respuesta adecuada. En este artículo te presento las cinco primeras pautas para atender a un alumno con TDAH. En una próxima entrada te presentaré los otros cinco consejos. A veces, la pedagogía tiene que hacerse muy práctica y pegada al terreno: esta es una de esas circunstancias. Pautas para atender a un alumno con TDAH en claseEl alumnado con TDAH tiene sus peculiaridades y no voy a negar que en el contexto de un aula de 25 o de 30 alumnos crea problemas. Es complicado atenderlo, manejar su conducta y manejar sus dificultades principales. En el caso del TDAH, los niños presentan dos síntomas diana: por un lado las dificultades para mantener la atención, centrarse en los detalles y abstraerse de todo lo que ocurre en el aula… que es mucho y más atrayente que las explicaciones o las tareas que están en la pizarra. Por otro lado, su comportamiento hiperactivo e impulsivo: su dificultad de autocontrol, su exceso de energía que no se puede reprimir, en largas jornadas donde la conducta adecuada es permanecer sentado quieto y en silencio. Pero a su vez, esos dos síntomas provocan un tercer síntoma definitivo: que sus dificultades le impiden o alteran significativamente la capacidad para funcionar adecuadamente o con la calidad esperada, en su rendimiento escolar o en su relación con los demás. Pero a pesar de las características que estos niños presentan y de las dificultades para atenderlos adecuadamente en el aula, hay 10 pautas para atender a un alumno con TDAH, que todos los profesores de Educación Primaria y Secundaria pueden llevar a cabo. Ahí van las cinco primeras. 1º. Conocer qué es el TDAH y entender a tu alumnoLa primera de las pautas para atender a un alumno con TDAH, es conocer el trastorno. Del TDAH se habla mucho de oídas y se conoce poco: hay muchos tópicos. Los profesores, como profesionales que son, deben tener un conocimiento relativamente profundo sobre este trastorno tan extendido en la escuela. Conocerlo no es difícil. Existen guías para profesores y docentes disponibles en la red. En este lugar te ofrezco alguna de estas guías que puedes descargar y leer. Cuando se conoce el TDAH, se entiende por qué parte del comportamiento que presenta este alumnado no es “mala educación” o “falta de normas”, aunque en algunos casos eso también está añadido. Sino que se trata de un trastorno neurobiológico que explica gran parte de la forma de actuar de estos niños. 2º. Asígnale un alumno ayudanteVamos con la segunda de las pautas para atender a un alumno con TDAH. Puedes asignarle un alumno ayudante y sentarlo junto a él… o al menos, cerca. La misión del alumno ayudante es recordarle algunas pautas habituales de clase, como anotar los deberes para el día siguiente, tocarle el hombro cuando no esté trabajando o no esté atendiendo para centrarlo; no molestarlo mientras se trabaja en clase y animarlo a trabajar. También le puede ayudar en alguna tarea que no sepa realizar. Hay chicos que tienen ese don especial y que, animados por el tutor, pueden tener esta misión como un privilegio. El alumno ayudante puede también rotar por trimestres, para que otros pasen por esta experiencia. Incluso el propio alumno que padece TDAH, puede en algún momento ser alumno ayudante de otro compañero. 3º. Segmentar las tareasLa tercera de las 10 pautas para atender a un alumno con TDAH, consiste en segmentarle las tareas que tiene que realizar. Es posible que un niño con estas características no sea capaz de afrontar 7 u 8 ejercicios seguidos. Pero si le pides que realice solo dos tareas del total, y que una vez realizadas se levante de la mesa y se acerque a enseñártelas, posiblemente sí pueda abordarlas. Cuando las enseñe solo comprobarás que las ha realizado, no tanto si están bien o mal, salvo que sean errores muy evidentes. Cuando compruebes esas dos tareas, le animas a seguir con otras dos y que al terminarlas vuelva a enseñártelas. 4º. Cuaderno únicoEn Educación Primaria y por supuesto, en Educación Secundaria, se ha generalizado el uso de un cuaderno para cada asignatura. Sobre cuántos cuadernos utilizar, en Educación Primaria, escribí una entrada en su momento. Para los niños que padecen TDAH, disponer de varios cuadernos suele ser una situación complicada de manejar y que provoca desorganización. En estos casos la medida del cuaderno único es muy sencilla pero efectiva con el alumnado con TDAH. Consiste en reducir los cuadernos de todas las asignaturas a solo uno. En ese único cuaderno realizará todas las tareas. Tan solo tiene que indicar la fecha y el nombre de cada una de las asignaturas que realiza. Más adelante, cuando tenga un dominio del cuaderno y adquiera otras habilidades de organización, se irán añadiendo cuadernos, pero de una manera progresiva. Sobre el tipo de cuaderno a elegir, te animo a releer la entrada que escribí sobre esa cuestión. 5º Elegir la pauta y útil de escrituraLa pauta sobre la que los niños escriben y el útil de escritura que utilizan, es otra variable que los profesores de niños con TDAH pueden gestionar para su bien. La regla general podía ser elegir aquella que mejor resultado le da a cada niño. Por tanto, no puede generalizarse a toda la clase un único formato de pauta: todos escriben en hojas de doble pauta, de cuadritos, Montessori… Lo ideal es que cada niño escriba en aquella en la que mejor “se defiende”. Pero en el caso de los chicos con TDAH es una medida casi obligada. En general, las hojas cuadriculadas no les ayudan: para muchos de ellos suponen un motivo de confusión y desorganización. La doble pauta les puede resultar asfixiante… parece que, en términos generales, las hoja de una línea son las más adecuadas. Lo mismo ocurre con el útil de escritura: escribir con lapicero tiene la ventaja de que se puede borrar, pero en ocasiones, es una herramienta que enlentece la escritura y requiere más esfuerzo. En algunos niños los bolígrafos de tinta de gel, les ayudan por tener una escritura más fluida. Si se equivocan, pueden colocar entre paréntesis los errores. En otros casos, hasta las plumas estilográficas escolares, les ayudan a mejorar la letra y la escritura. También en este aspecto, aconsejo algunas recomendaciones que escribí para mejorar la letra: también son válidas para que la consideremos entre las pautas para atender a un alumno con TDAH. RecopilandoTe estoy ofreciendo 10 pautas para atender a un alumno con TDAH en la clase. En esta primera entrada te he presentado las cinco primeras:
En la próxima entrada te presentaré el resto de pautas para atender a un alumno con TDAH. Espero que te resulten útiles. |
The post 10 pautas para atender a un alumno con TDAH appeared first on Mundoprimaria.
El famoso cohete
Recomendada para 3º ciclo de PrimariaFragmento del relato de Oscar Wilde El hijo del rey estaba a punto de casarse. Con este motivo la alegría era general. Estuvo esperando un año entero a su prometida, y al fin llegó ésta. Era una princesa rusa que había hecho el viaje desde Finlandia en un trineo tirado por seis renos, que tenía la forma de un gran cisne de oro; la princesita iba acostada entre las alas del cisne. Su largo manto caía recto sobre sus pies. Llevaba en la cabeza un gorrito de seda de plata y era pálida como el palacio de nieve en que había vivido siempre. Era tan pálida que al pasar por las calles la gente se quedaba admirada. -Parece una rosa blanca -decían. Y le echaban flores desde los balcones. A la puerta del castillo estaba el Príncipe para recibirla. Tenía unos ojos violetas y soñadores y sus cabellos eran como oro fino. Al verla hincó una rodilla en tierra y besó su mano. -Su retrato era bello -murmuró-, pero usted es más bella que su retrato -y la princesita se ruborizó. -Hace un momento parecía una rosa blanca -dijo un pajecillo a su vecino-, pero ahora parece una rosa roja.- Y toda la Corte se quedó extasiada. Durante los tres días siguientes todo el mundo no cesó de repetir: -¡Rosa blanca, rosa roja! ¡Rosa roja, rosa blanca! Y el rey ordenó que diesen doble paga al paje. Como él no percibía paga alguna, su posición no mejoró mucho por eso; pero todos lo consideraron como un gran honor y el real decreto fue publicado con todo requisito en la Gaceta de la Corte. Transcurridos aquellos tres días se celebró la boda. Fue una ceremonia magnífica. Los recién casados pasaron, cogidos de la mano, bajo un dosel de terciopelo granate, bordado de perlitas. Luego se celebró un banquete oficial que duró cinco horas. El príncipe y la princesa, sentados al extremo del gran salón, bebieron en una copa de cristal purísimo. Únicamente los verdaderos enamorados podían beber de esa copa, porque si la tocaban unos labios falsos, el cristal se empañaba, quedándose gris y manchoso. -Es evidente que se aman -dijo el pajecillo- Resultan tan claros como el cristal. Y el rey volvió a doblarle la paga. -¡Qué honor! -exclamaron todos los cortesanos. Después del banquete hubo baile. Los recién casados debían bailar juntos la danza de las rosas, y el rey tenía que tocar la flauta. La tocaba muy mal, pero nadie se había atrevido a decírselo nunca, porque era el rey. La verdad es que no sabía más que dos piezas y no estaba seguro nunca de la que interpretaba, aunque esto no le preocupase, pues hiciera lo que hiciera todo el mundo gritaba: -¡Delicioso! ¡Encantador! El último número del programa consistía en unos fuegos artificiales que debían empezar exactamente a medianoche. La princesita no había visto fuegos artificiales en su vida. Por eso el rey encargó al pirotécnico real que pusiera en juego todos los recursos de su arte el día del casamiento de la princesa. -¿A qué se parecen los fuegos artificiales? -preguntó ella al príncipe, mientras se paseaban por la terraza. -Se parecen a la aurora boreal -dijo el rey, que respondía siempre a las preguntas dirigidas a los demás-. Sólo que son más naturales. Yo los prefiero más que a las estrellas, porque sabe uno siempre cuándo van a empezar a brillar y son, además, tan agradables como la música de mi flauta. Ya verá… Ya verá…
|
The post El famoso cohete appeared first on Mundoprimaria.
El leopardo
Recomendada para 2º ciclo de PrimariaEl leopardo es un precioso animal que pertenece a la familia de los grandes felinos. Su pelaje es de color amarillo salpicado con manchas negras. Cuando su pelo es totalmente oscuro, se le conoce con el nombre de pantera. Los leopardos son capaces de vivir en lugares muy diferentes, como en los bosques, en las montañas, en zonas casi desérticas… ¡Se adaptan a casi todo! Son animales muy fuertes, ágiles y flexibles. Pasan gran parte de su tiempo subidos a los árboles. Allí no sólo descansan, sino que desde las alturas vigilan a sus posibles presas y saltan sobre ellas en un abrir y cerrar de ojos en cuanto tienen la oportunidad. Suelen cazar en la oscuridad de la noche. El leopardo se alimenta de monos, conejos, ciervos y otros muchos animales, tanto grandes como pequeños. Sus patas son muy robustas y tiene unas mandíbulas tan potentes que es capaz de sujetar con ellas a sus presas y transportarlas hasta las ramas del árbol con la boca. Allí arriba guarda la comida durante días asegurándose de que esté a salvo y nadie le robe el botín. Es un animal tan inteligente y tiene tan perfeccionado su sistema de caza, que es capaz de hacerse el dormido para que otros animales más inocentes y curiosos se acerquen y saltar sobre ellos cuando los tiene al lado. También es un buen nadador e incluso puede llegar a pescar peces. Hay quien confunde el leopardo con el guepardo por su parecido pelaje a manchas, pero son animales diferentes. El leopardo es más grande pero en cambio, el guepardo es más veloz.
|
The post El leopardo appeared first on Mundoprimaria.
¿Qué le pasa a la gallina?
Recomendada para 2º ciclo de PrimariaNatalia tenía 10 años, y desde que tenía 6 pasaba los veranos en la granja de sus abuelos. A Natalia le gustaban mucho los animales y disfrutaba las vacaciones ayudando a sus abuelos a cuidarlos. Era una granja rodeada de campo para que las vacas y las ovejas pudieran comer y pasear durante el día. Las dos yeguas y el burrito de su abuelo se refugiaban del sol dentro del establo. Había un gallinero repleto de ruidosas gallinas, algunas se escondían a poner sus huevos en una caseta y otras paseaban y picoteaban, también vivía allí un gallo con la cola de colores que les despertaba todas las mañanas. En un lateral de la casa, su abuela y su abuelo habían sembrado lechugas, tomates, zanahorias y unas enormes sandías, y en un extremo crecía fuerte un limonero que sus abuelos habían plantado 6 años antes. La tarea favorita de Natalia era la de dar alfalfa y zanahorias a los caballos y el burrito, y, aunque el gallo le daba un poco de miedo, era muy valiente y también entraba en el gallinero para recoger los huevos que las gallinas habían puesto y repartía el maíz para que comieran. Una mañana Natalia entró en el gallinero como de costumbre, repartió el maíz y todas las gallinas y el gallo corrieron a comer. La niña entro en la caseta y empezó a recoger los huevos, poniéndolos con mucho cuidado en un cubo. Entonces observó que una de las gallinas estaba muy quieta en un rincón sobre un montoncito de paja y Natalia se preocupó porque no había ido a comer como el resto ¡quizás estaba enferma! La niña fue corriendo a llamar a sus abuelos y les explicó lo que pasaba, todos volvieron al gallinero y la vieron. Los abuelos se quedaron más tranquilos ¿qué pasaba? “La gallina está bien, pero no podemos molestarla, sólo tenemos que esperar unas semanas” le dijo su abuela. Pero Natalia no estaba tan tranquila, cada vez que entraba al gallinero encontraba a la gallina allí sentada ¿por qué pasaba tanto tiempo escondida? Natalia dejó pasar los días y seguía cuidando del resto de animales como siempre hacía. Pasaron todos los días que tuvieron que pasar, hasta que esos días sumaron 3 semanas. Natalia volvió al gallinero, echó el maíz en las cajitas y todas las gallinas y el gallo corrieron a comer. De nuevo todas las gallinas menos aquella que siempre descansaba en el rincón. Pero aquél día el ruido del gallinero era diferente ¿qué era aquello que escuchaba? La niña se asomó a la caseta y encontró junto a la gallina ¡seis pollitos! Estaban todos juntitos sobre el montón de paja, eran muy pequeños, con plumas finas y amarillas y piaban sin parar. Como el día que se preocupó por la gallina, Natalia corrió muy contenta a avisar a sus abuelos ¡La gallina había tenido pollitos! ¿Qué había pasado todo ese tiempo? “La gallina ha estado cuidando de los huevos durante 3 semanas, dándoles calor para que dentro de cada huevo creciera un pollito hasta que estuvieran tan grandes y fuertes que pudieran romper el cascarón y salir”. Natalia y sus abuelos los dejaron descansar y al cuidado de su madre el resto del día. Todos pasaron el verano observando cómo cada día y poco a poco los pollitos crecían, comían y exploraban. ¡Qué verano tan divertido!
|
The post ¿Qué le pasa a la gallina? appeared first on Mundoprimaria.
Comprender un anuncio
Recomendada para 3º ciclo de PrimariaObserva atentamente este anuncio de “La despensa de la abuela” y contesta a las preguntas del juego.
|
The post Comprender un anuncio appeared first on Mundoprimaria.
10 consejos para profesores sobre el TDAH (2ª parte)
En una entrada anterior, comencé a presentar 10 consejos para profesores sobre el TDAH. Se trataba de la primera parte de una serie de dos artículos que quieren ofrecer 10 consejos para profesores sobre el TDAH. Haciendo clic aquí puedes acceder a esa primera entrada. En ella comenzaba presentando los cinco primeros consejos para profesores sobre el TDAH. Ahora con este artículo te completo los 10 consejos.Consejos para profesores sobre el TDAH en PrimariaEfectivamente en la entrada anterior aludía a las cinco primeras pautas a seguir sobre el TDAH:
Ahora continúo con las otras cinco pautas hasta completar los 10 consejos para profesores sobre el TDAH. 6º. Suprimir enunciadosEl sexto de los consejos consiste en suprimir el hecho de copiar los enunciados de los ejercicios y deberes que los alumnos con TDAH tienen que realizar. Puedes suprimir todos los ejercicios o la mayoría de ellos. En muchos casos, las actividades de los libros contienen una gran cantidad de texto, en ocasiones, desproporcionada con la respuesta que se demanda. Para el alumnado con TDAH, que en la mayoría de los casos son especialmente lentos para escribir, es un plus de trabajo y de tiempo, poco productivo, que lo que hace es prolongar el tiempo dedicado a los deberes. Habrás comprobado que no es eficaz como entrenamiento para mejorar la letra o la escritura, al contrario, el hecho de copiar grandes cantidades de texto, termina empeorando la presentación. Por tanto, no copiar los enunciados de los deberes es el sexto de los consejos para profesores sobre el TDAH. Es recomendable enseñarles cómo deben indicar correctamente las actividades: número de página y número del ejercicio. 7º. Utilizar la pizarra de los deberesEl alumnado con TDAH de Primaria suele dedicar un número desproporcionado de tiempo a los estudios en casa, en detrimento de la necesidad de disfrutar de tiempo libre. Una de las razones es el número elevado de deberes que llevan cada tarde para casa. Al día siguiente los deberes vienen hechos, pero muchas veces no se conoce el coste que eso ha tenido: en tiempo, es enfados, conflictos…
Es posible que un profesor imparta sus asignaturas siempre en las últimas horas y para él nunca haya hueco para sus deberes: en ese caso, debería coordinarse con sus compañeros para que le respeten alguno de los días que imparte clase su cuota de tareas. 8º. Adaptar los exámenesEn el número ocho de los diez consejos para profesores sobre el TDAH está adaptar los exámenes y los procedimientos de evaluación. Para bien o para mal, los exámenes escritos son el principal instrumento de evaluación en la etapa de Primaria. Sobre este tema, ya reflexionaba en otro artículo. La realización de exámenes escritos suele ser igualmente un punto débil de los alumnos con TDAH. Por ello, te propongo algunas medidas. Adaptar los exámenes supone no modificar significativamente el contenido, sino la forma de presentación, sobre todo si los comparamos con las pruebas de evaluación que suelen disponer el profesorado de las editoriales de libros de texto. Estos son algunos ejemplos:
En esta guía, podrás encontrar modelos de exámenes adaptados. 9º. Preguntar qué otras cosas sabes sobre el temaLa mayoría de los niños con TDAH ha estudiado para los exámenes y sabe más de lo que finalmente plasma en un examen escrito. Puedes reducir el número de preguntas de los controles, pero incluir siempre una primera pregunta… o pregunta final que puedes titular “qué has aprendido sobre el tema”; “qué otras cosas sabes sobre el tema”. Este penúltimo, de los consejos para profesores sobre el TDAH te puede dar pistas lo que ha aprendido y de lo que sabe, más allá de las preguntas del control escrito. 10º. La ley del 3 a 1Los alumnos con TDAH suelen ser disruptivos: estresan al profesor y a los alumnos, interrumpen… especialmente si presentan hiperactividad. Si predomina el déficit de atención, suelen estar pendientes de otra cosa. La gran tentación es estar constantemente llamándoles la atención y recriminándoles, con las mejores palabras, cuando su comportamiento es inadecuado. La estrategia se hace con buena intención, pero al finalizar el día, un alumno con TDAH recibe, proporcionalmente muchos menos refuerzos positivos que negativos, a pesar de necesitarlos más. Sin embargo, aunque parezca paradójico, debes intentar cambiar la estrategia. La Ley del 3 a 1 consiste en utilizar con él refuerzos positivos en una proporción de tres veces, por cada una que tenemos que recriminar su conducta. Como refuerzos positivos puedes utilizar el prestarle atención cuando está atento o comportándose bien, nombrarlo, elogiarlo, felicitarlo, reconocerle su conducta adecuada: 3 a 1, escribir anotaciones positivas en el cuaderno… Si su comportamiento es desatento, puedes llamar la atención de los que sí están atentos… para que se dé por aludido. Los refuerzos positivos suelen aumentar la probabilidad de que una conducta se repita: si insistimos más sobre esto, aumentamos la probabilidad de que su comportamiento sea más adecuado. Recopilando los 10 consejos para profesores sobre el TDAHTerminamos así esta serie de 10 consejos para profesores sobre el TDAH en Primaria. Son pautas que todos los profesores podrían llevar a cabo con este alumnado y que, seguro, pueden utilizarse con el resto en algún momento. Aquí te dejo la lista:
Espero que te sean útiles en tu labor docente. |
The post 10 consejos para profesores sobre el TDAH (2ª parte) appeared first on Mundoprimaria.
El gato Vladimir
Recomendada para 1º ciclo de PrimariaComo todas las mañanas de invierno el gatito Vladimir está asomado a la ventana ¡Es un minino muy curioso! Le encanta ver nevar sobre los tejados y a los niños jugando sobre el parque cubierto de blanco. A través del cristal escucha sus risas y se entretiene observando cómo hacen divertidos y rechonchos muñecos de nieve. Con sus manitas protegidas con guantes de lana, los pequeños forman dos bolas: una grande para el cuerpo y otra más pequeña para la cabeza. Después, le ponen botones en la tripa y dos piedras redonditas en el lugar de los ojos. La nariz es una zanahoria larguirucha y dos palitos son los brazos. Una niña pelirroja se quita la bufanda y la enrosca en el cuello del pasmado muñeco. En su cabeza, ponen un gorro de lana de tres alegres colores ¡Le queda pequeño pero muy gracioso! Los niños aplauden cuando ven el resultado. Hacen un corro y dan vueltas alrededor de él mientras cantan canciones. Vladimir bosteza y piensa en lo resbaladiza y fría que debe estar esa nieve. Se aleja de la ventana y se tumba en su suave y calentito cojín junto al radiador, satisfecho de vivir en una casa tan confortable.
|
The post El gato Vladimir appeared first on Mundoprimaria.
Empire State: ¿Qué sabes del rascacielos de King Kong?
Empire State: ¿Qué sabes del rascacielos de King Kong? |
Una de las escenas míticas y más recordadas de la historia del cine tiene como protagonista al enorme rascacielos Empire State. En ella, King Kong, un enorme gorila, trepa por él sosteniendo a una mujer, su querida Ann, con la mano derecha. Cuando está en la cima, unos aviones le atacan y finalmente le derriban y cae al vacío. La película es del año 1933 y contribuyó a que la imagen del Empire State, símbolo de Nueva York, se hiciera famosísima en todo el mundo. |
![]() Edificio Empire State diseñado por el arquitecto William F. Lamb. |
¿Te apetece conocer algunos datos de este fascinante edificio? ¡Vamos allá! |
¿Cuándo y por qué se construyó el Empire State?Cuando se estrenó la película ‘King Kong’, el Empire State era un edificio nuevo y muy moderno, pues se había inaugurado dos años antes, en 1931, en el distrito de Manhattan. El motivo por el que se construyó es muy curioso. Un par de años antes, la compañía de automóviles Chrysler se había propuesto levantar el rascacielos más alto de Nueva York. El resultado fue el maravilloso edificio Chrysler, que también habrás visto un montón de veces en películas y fotos. |
![]() Edificio Chrysler |
Se ve que al jefazo de General Motors, la compañía de la competencia, le dio mucha rabia. En cuanto se enteró del proyecto, pensó que a él no le ganaba nadie y mandó construir otro muy cerca, todavía más impresionante en cuanto a altura, para demostrar su poderío: el Empire State. El edificio Chrysler fue el más alto no sólo de la ciudad sino de todo el mundo durante unos meses, pero el Empire State rápidamente le arrebató ese honor y se mantuvo como el más alto del planeta durante 40 años. |
¡Las cifras son de vértigo! |
Asombra pensar cómo se levantó el Empire State, porque teniendo en cuenta que los medios de la época no eran como los de ahora, todo se hizo en tiempo record. |
![]() Construcción del Empire State. |
¿Sabes cuánto tardaron las obras? Tan sólo 410 días, que son unos 13 meses, para construir 102 pisos de altura. Para ello hubo que contratar a 3.400 obreros, muchos de ellos inmigrantes venidos de Europa, que trabajaron sin descanso ¡Llevaban un ritmo tan frenético que levantaban una media de cuatro pisos y medio por semana! Echa un vistazo a estas fotografías. Fueron tomadas durante la construcción del Empire State y muestran a la perfección la altura a la que se enfrentaban cada día estos hombres y el enorme riesgo que corrían. |
![]() Trabajador sobre una viga del Empire State | ![]() Los obreros trabajaban en condiciones muy difíciles y peligrosas. |
¿Cómo se sube al Empire State?Lógicamente, un edificio tan alto necesita ascensores. Pues bien, el Empire State tiene nada más y nada menos que 73, de los cuales ocho son de alta velocidad. Ya lo sabes: si te entran las prisas, te plantas en el piso 80 en unos 45 segundos de nada. Si el pobre King Kong lo hubiera sabido, se habría evitado la engorrosa tarea de escalar el edificio por el exterior ¿no crees? Los ascensores nos libran de tener que subir uno a uno los 1.860 escalones que unen la planta baja con el piso 102. Claro que si lo tuyo es el deporte, puedes apuntarte a la carrera que se celebra cada año desde 1978 y que consiste llegar a la cima del Empire State corriendo a la máxima velocidad por las escaleras. En ese caso, te aconsejo que entrenes a fondo porque el record está en unos 10 minutos. |
Una vez arriba, las vistas son impresionantes. Dispones de dos miradores, uno en la planta 86 y otro en la planta 102, desde los cuales puedes contemplar toda la ciudad. Si se te pasa por la cabeza ponerte a contar rascacielos, mejor ni te molestes: hay tantos que sería como contar ovejitas y te quedarías dormido. |
¿Cómo se inauguró?Un edificio tan impresionante debía ser inaugurado de una forma especial e impactante. El privilegio lo tuvo el mismísimo Hoover, presidente de los Estados Unidos en ese momento. Él fue el encargado de darle a un interruptor que encendió las luces del edificio. Esto resultó algo muy asombroso porque lo hizo desde Washington, a 327 kilómetros de distancia. ¿Magia?… Bueno, más bien fue un truco para darle más bombo y emoción al asunto. En realidad, cuando Hoover pulsó el botón, alguien en Nueva York apretó al mismo tiempo el auténtico interruptor que encendía el Empire State. |
![]() Inauguración del Empire State el día 1 de Mayo de 1931. | ![]() Primeros visitantes del Empire State el día de su inauguración. |
¿Qué hay dentro del Empire State?Casi todo lo que hay dentro del Empire State son oficinas de grandes empresas. Actualmente acoge a unas mil, lo que equivale a 21.000 empleados. Increíble ¿verdad? Podría decirse que en su interior caben pueblos enteros. También cuenta con cafeterías, restaurantes, tiendas… |
![]() El edificio Empire State visto desde abajo. |
Un dato muy curioso es que hasta tiene su propio código postal, por lo que si envías una carta o un paquete, has de hacerlo al 10118. Contra todo pronóstico, cuando se inauguró, el país atravesaba una crisis económica tan grave que al principio no consiguieron alquilar todas las oficinas. La gran mayoría estuvieron vacías durante bastante tiempo y los neoyorquinos empezaron a llamarle de forma burlona, el Empty (vacío) State. |
¿Un aeropuerto en la cima?En el proyecto de construcción, la última planta se concibió como una plataforma de aterrizaje. La idea era que fuera una especie de aeropuerto para dirigibles, que eran las aeronaves de la época. Para ello se creó un enorme mástil que permitiría el amarre de estos artefactos voladores, que a su vez comunicaría con una escalerilla para que pudieran descender los pasajeros y una vez dentro del edificio, tomar el ascensor para bajar a la calle. |
![]() Zeppelin sobrevolando Manhattan junto al Empire State (1936) |
Pero el experto comandante Hugo Eckener, que había conseguido dar la vuelta al mundo en el Graf Zeppelin, dijo que el proyecto no era nada práctico; por una parte, esos aparatos inmensos sobrevolando la ciudad suponían un peligro y por otra, allí arriba el viento soplaba tan fuerte, que el aterrizaje de la aeronave y el trasiego de pasajeros entrañaba mucha dificultad. Además… ¿Os imagináis qué vértigo pasearse por una pasarela exterior a esa altura? Al final el plan se quedó en nada y la gran aguja se utilizó como antena para radio y televisión. |
Estilo del edificio Empire StateEl Empire State es uno de los grandes ejemplos del Art Déco, un movimiento artístico que triunfó en los locos años veinte en Europa y Estados Unidos y que influyó en muchos campos del arte y la decoración (escultura, pintura, muebles, joyería,…) . El Art Déco representaba el colmo de la elegancia y la modernidad y por eso cuajó en una ciudad tan glamurosa como Nueva York. |
![]() Entrada estilo Art Déco del Empire State. |
¡Nada de edificios aburridos! La arquitectura tenía que ser funcional y práctica, por supuesto, pero con un toque elegante y chic. El Art Déco se caracteriza por las formas geométricas y en zigzag, la simetría, las líneas rectas, las construcciones escalonadas, la decoración vegetal y el uso de materiales de lujo como el mármol. |
El Empire State, iluminadoSi todas las noches es impresionante ver el Empire State iluminado, todavía lo es más cuando la parte superior se enciende con colores determinados para celebrar alguna ocasión especial. Ejemplos de ello son la iluminación multicolor el 31 de diciembre para recibir el Año Nuevo, el color azul el 2 de abril para conmemorar el Día Internacional del Autismo, o los de la bandera de Estados Unidos (rojo, azul y blanco) el 4 de Julio, Día de la Independencia. |
![]() Empire State con los colores de la bandera de USA |
Por cierto… Cuando España ganó el Mundial de Fútbol de Sudáfrica en 2010, el mítico rascacielos se vistió de rojo y amarillo, colores de la bandera del país. |
![]() Empire State iluminado con los colores de la bandera española. |
King Kong escalando el Empire StatePara terminar, qué mejor que recordar las inolvidables imágenes de King Kong trepando por el Empire State. Además del fragmento de la película clásica de 1933, puedes disfrutar de la versión que se hizo en 2005. ¿Con cuál te quedas? |
¿Te apetece conocer los secretos y curiosidades de otras grandes Obras de Arte en El Arte en tu mochila? Pincha aquí | |
No, prefiero convertirme en un auténtico experto en el edificio Empire State. Pincha aquí |
The post Empire State: ¿Qué sabes del rascacielos de King Kong? appeared first on Mundoprimaria.
La jornada continua tiene un impacto negativo
Por fallas, Valencia dice sí a la jornada parcial.La Comunidad Valenciana ha dado carpetazo este mes al debate abierto acerca de la jornada escolar. Ningún centro de los que participaban en el programa para determinar la adecuación de la jornada escolar continua, abrirá sus puertas de manera ininterrumpida. Técnicos e inspectores educativos de la comisión de seguimiento y evaluación del programa han desaconsejado por unanimidad extender la jornada escolar continua a todos los centros. ¿Jornada continua o partida?Este debate se presenta en toda España año tras año, y como las Fallas, es un tema incendiario. Para algunos es una reivindicación de maestros y sindicatos que no se asienta en ninguna base pedagógica; para otros, es un cambio natural derivado de las necesidades didácticas, sociales y personales actuales, tanto de los alumnos como de las familias. ¿Pero, qué dicen estudios y expertos acerca de la jornada continua?Razones expuestas por los defensores la jornada continua:
Razones expuestas por los defensores de la jornada parcial:
|
The post La jornada continua tiene un impacto negativo appeared first on Mundoprimaria.
ACNEAE por condiciones personales
Los ACNEAE por condiciones personales o historia escolar es una de las categorías que se establecen en la LOMCE, concretamente en el punto cincuenta y siete, apartado 2, que modifica el artículo 71 de la LOE.Sin embargo, esta categoría no está definida en LOMCE y en la mayoría de comunidades autónomas de España no se ha regulado. La pregunta que surge es cuándo el alumnado se puede considerar ACNEAE por condiciones personales. En esta entrada te doy algunas orientaciones para aclarar esta cuestión.ACNEAE por condiciones personales o historia escolarACNEAE son las siglas de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. En otra entrada explicaba de manera más exhaustiva en qué consiste este tipo de alumnado. Pero de forma escueta, la normativa, concretamente el punto señalado de la LOMCE define a este alumnado como aquel que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria. Y establece las circunstancias que pueden propiciar esta atención diferente a la ordinaria: presentar necesidades educativas especiales; presentar dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo y finalmente establece también el tema que nos atañe: por condiciones personales o historia escolar. Todas las circunstancias están más o menos definidas: las necesidades educativas especiales, el TDAH, las altas capacidades educativas especiales, pero los ACNEAE por condiciones personales o historia escolar, la normativa no define cuáles son esas condiciones personales y a qué se refiere con historia escolar. Salvo alguna comunidad autónoma que ha concretado más los casos para considerar a los ACNEAE, este aspecto no queda claro a qué alumnado corresponde. La necesidad de una atención educativa diferente a la ordinariaConsidero que los legisladores de la LOE y de la LOMCE dejaron intencionadamente en una indefinición a los ACNEAE por condiciones personales. Lo hicieron así porque la clave no está en la causa del problema, sino que la clave está en la necesidad de una atención educativa diferente a la ordinaria, sea el motivo que sea. Por eso se define esta categoría, porque los que necesiten esa atención educativa diferente a la ordinaria y que no presenten necesidades educativas especiales, ni TDAH, ni dificultades específicas de aprendizaje, ni ninguno de los demás motivos, puedan recibir esa atención simplemente porque la necesitan. El criterio de exclusiónDicho lo anterior voy a tratar de establecer algunas pistas que ayuden a incluir al alumnado que lo requiere en esta categoría y considerarlos, por tanto, ACNEAE por condiciones personales. En primer lugar, se puede establecer un criterio de exclusión, es decir, pueden considerarse ACNEAE por condiciones personales o historia escolar los que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria y no presentan algunas de estas circunstancias:
Situación social, económica o cultural desfavorecidaEn segundo lugar, se suele incluir en esta categoría de ACNEAE por condiciones personales o historia escolar al que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria por su situación social, económica o cultural desfavorecida. Se incluiría aquí al alumnado que en otras épocas se consideraba de “Educación Compensatoria”. Problemas de saludOtro de los motivos para incluir a un alumno en la categoría de ACNEAE por condiciones personales o historia escolar es que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar problemas de salud que le afecten en su proceso de aprendizaje. No me refiero a una cuestión puntual, sino a una situación más o menos prolongada en el tiempo. Puede tratarse de una enfermedad crónica o de otro tipo de enfermedades, pero que provocan faltas prolongadas de asistencia, pérdida del ritmo de escolaridad, estados de convalecencia que le impiden dedicarse a los estudios con normalidad… Un ejemplo, puede ser el caso de un alumno que padece migrañas con cierta regularidad. Estas migrañas le impiden asistir esos días a clase con normalidad, estudiar, concentrarse… y provocan a lo largo del tiempo un retraso escolar que hace que necesiten esa atención educativa diferente. Diferentes trastornos mentalesUn alumno puede presentar alguno de los trastornos mentales, de manera crónica o temporal y que no llegan a considerarse motivo de discapacidad o trastorno grave de la conducta, por tanto, quedan fuera de la categoría de las necesidades educativas especiales. Uno de los casos más presentes en la escuela sea el caso del alumnado con capacidad intelectual límite, que de manera evidente requiere una atención educativa diferente a la ordinaria y que no es considerado alumnado con necesidades educativas especiales. Pero hay muchos más trastornos que estarían en esta categoría: el alumnado que presenta alguno de los trastornos depresivos, de la ansiedad, de la conducta alimentaria, etc. Pensemos por ejemplo, en un alumno que padezca depresión, trastorno bipolar, anorexia o bulimia, entre otros muchos casos. Lo mismo ocurre con ciertos problemas del lenguaje y la comunicación, como los retrasos simples del lenguaje. Otras circunstancias personales o familiaresOtras circunstancias personales o familiares pueden provocar que un alumno necesite una atención educativa diferente a la ordinaria y que pueda considerarse en la categoría de ACNEAE por condiciones personales. Las circunstancias pueden ser muy variadas: desde el fallecimiento de uno de los progenitores, hasta situaciones de separaciones de padres traumáticas, traslado a otra comunidad autónoma con desconocimiento de la lengua de la comunidad, experiencias traumáticas, etc. Aquí se pueden considerar todo eso que se llaman situaciones vitales estresantes. Historia escolarLa historia escolar de un alumno puede ser motivo para que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria. Un retraso escolar continuado que se acumula y se agranda y que provoca que un alumno no tenga posibilidades de “engancharse” al curso en el que está escolarizado; historias de fracaso escolar continuado, de abandono de la motivación y dedicación; cambios de centros repetidos, cambios muy frecuentes de profesores o sistemas caóticos de enseñanza. ACNEAE por condiciones personales, recapitulandoEn este artículo he tratado de presentar las circunstancias y situaciones que pueden considerar a un ACNEAE por condiciones personales o historia escolar, por tanto, que requiera una atención diferente a la ordinaria por alguno de estos motivos:
Espero que el artículo os haya podido aclarar un poco a los profesionales de la educación y a los que os preparáis para la función docente. También para las familias que necesitáis argumentos para que vuestro hijo sea atendido de forma adecuada. En todo caso, sea cual sea el motivo, se debería de cumplir el mandato de la LOMCE: “Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria […] puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado”. LOMCE: punto cincuenta y siete, apartado 2, que modifica el artículo 71 de la LOE. |
The post ACNEAE por condiciones personales appeared first on Mundoprimaria.
Un músico y un malabarista te enseñan a ser un buen maestro
Desde hace algunos años estoy enganchado a las charlas TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño). Y hoy quiero embaucaros con las conferencias de dos profesionales que desde la perspectiva de las inteligencias múltiples destacan en la inteligencia musical y corporal, ambas subestimadas por la administración educativa. Aunque sus enseñanzas no se encuentran explícitamente encaminadas a la formación de maestros, sus ideas son dignas de difundir. Una vez extraídas las nociones básicas, éstas deberían formar parte del día a día de un educador.
Entre los dos sólo necesitan algo menos de cuarenta minutos para demostrarte cómo ser competente en tu trabajo. Y tú, únicamente cinco minutos para saber cómo ser un buen maestro.
Ser un buen maestro: las claves
Un músico
El músico es Italy Talgam. Este director de orquesta israelí se ha especializado en establecer relaciones entre la música y el liderazgo. Utiliza los estilos inconfundibles de los grandes directores de orquestas para esbozar lecciones indispensables que cualquier profesional debe tener en cuenta para liderar y llevar a “buen puerto” sus proyectos.
Sustituyendo el podio por la tarima y la batuta por la tiza:
Ve al trabajo con una actitud positiva: Difunde felicidad e intenta hacer partícipe del proceso de enseñanza-aprendizaje al alumno. No olvides que es una experiencia que debe disfrutarse conjuntamente.
Autoridad: Eres el máximo responsable del proceso. Entre las tareas de un líder se encuentra establecer las normas y las sanciones. Tú tienes el control.
Permite: Es tarea de un maestro que los alumnos sean capaces de expresarse y colaborar entre ellos. Es necesario en una clase aprender a colaborar, y colaborar para aprender.
Motiva: Deja a los alumnos desarrollarse y crecer intelectualmente. Apóyalos y guíalos en el proceso, en especial cuando tengan dificultades para seguir el ritmo.
Forma personas competentes: que puedan llegar a actuar con libertad, siendo capaces de desenvolverse y actuar con el entorno, sin necesidad de tu ayuda continua.
Un artista
El artista es Philippe Petit. Un malabarista y mago que lleva años enfrentándose al abismo desde la cuerda floja. Un genio creativo que desentraña su vida para explicar cómo perseguir la perfección y engañar a lo imposible.
Sustituyendo la pista por el aula y los malabares por lecciones, un maestro debe tener:
Pasión: Debe ser el motor de tus acciones. No es fácil enfrentarse al reto de enseñar y educar. Requiere esfuerzo, constancia y sacrificio.
Tenacidad: Los años y la continua formación perfeccionan las competencias de los docentes.
Intuición: Es una herramienta esencial para afrontar las jornadas escolares, sobre todo cuando incorpores nuevas metodologías y procesos novedosos de enseñanza individual o colectiva.
Fe: Remplaza las dudas y ten seguridad en que tu trabajo ayudará a los alumnos a ser hombres capaces de ser competentes y responsables, frente a sí mismos y frente a la sociedad.
Improvisación: Una de las primeras lecciones que cualquier maestro debe aprender. La vorágine de un centro y del propio trabajo te arrastra a ser flexible. Engañarás a lo imposible varias veces al año.
Inspiración: Las acciones y modelos de comportamiento son esenciales en el desarrollo de un alumno. Debes ser capaz de transmitir y hacer “surgir” en el ánimo de una clase ideas, propósitos e ideales.
Conclusión
No cabe duda que el desarrollo de ciertas competencias aceptadas por toda la comunidad educativa se plantean esenciales en el desarrollo profesional de un maestro y en el aprendizaje de los alumnos. Pero no podemos infravalorar otras que nos ayudan a poseer perspectivas diferentes del mundo, mejorando, desde la creatividad nuestro trabajo.
The post Un músico y un malabarista te enseñan a ser un buen maestro appeared first on Mundoprimaria.
20 libros que leer antes de los 13 años
Todos conocemos la importancia de la lectura desde temprana edad, sin embargo a veces parece difícil conseguir que los niños encuentren buenas historias que les inviten a seguir leyendo y les enganchen a la lectura.
En Mundo Primaria hemos elaborado esta lista con los 20 libros que leer antes de los 13 años. Relatos sobre la amistad, las emociones, la fantasía o simplemente divertidas que les acompañarán desde sus primeros años y que releerán y recordarán incluso de adultos. ¿Cuál es tu favorito?
Los 20 libros que leer antes de los 13 años
1. Adivina cuánto te quiero (de 0 a 4 años de) Sam McBratney
¿Cómo se puede medir un sentimiento como el amor? La pequeña liebre intentará hacérselo saber a su mamá ¿serán sus brazos suficientes? Un cuento ilustrado perfecto para antes de irse a dormir.
2. La pequeña oruga glotona (de 0 a 4 años) de Eric Carle
En este cuento se relata la aventura de una pequeña oruga muy comilona y sus pasos a lo largo de la semana hasta convertirse en una preciosa mariposa. Una buena forma de iniciar a los más pequeños en las pequeñas grandes historias.
3. Elmer (de 0 a 4 años) de David McKee
Elmer es un elefante diferente ¡Es un elefante de mil colores! Y por muy impresionante que parezca a Elmer no le gusta mucho ser distinto, por lo que un día se escapa de la manada para buscar la forma de ser gris como el resto de los elefantes. Un cuento con el que adquirir los valores de la tolerancia y el respeto.
4. Sapo y Sepo, inseparables (de 4 a 6 años) Arnold Lobel
Sapo y Sepo son los mejores amigos. Van de paseo, cuidan del jardín, comparten las galletas y viven emocionantes aventuras. Una buena historia para empezar a leer.
5. Yo mataré monstruos por ti (a partir de 5 años) de Santi Balmes
Martina tiene miedo por las noches porque cree que bajo el suelo de su cuarto habitan monstruos que caminan cabeza abajo. Una bonita historia para aprender a combatir los miedos de los más pequeños.
6. El príncipe Ceniciento (a partir de 5 años) de Babette Colle
Una nueva versión de la historia tradicional escrita por Charles Perrault, que esta vez llamará la atención de los más pequeños por la inversión de los estereotipos de género ¿Un príncipe que limpia? Otra opción similar es el Ceniciento de Yanitzia Canetti.
7. Caperucita Roja, Verde, Amarilla, Azul y Blanca (a partir de 6 años) de Bruno Munari y Enrica Agostinelli
Otra versión de un cuento clásico. En este caso las Caperucitas son niñas muy listas que, gracias a sus amigos, consiguen dejar al lobo hambriento.
8. Donde viven los monstruos (a partir de 6 años) de Maurice Sendak
Max es un niño travieso cuya mayor fantasía es ser un monstruo terrorífico. Una noche acaba castigado en su habitación, donde, de pronto, todo se transforma y Max aparece en una selva.
9. Abuelita Opalina (a partir de 7 años) de María Puncel
A todos los niños les mandan deberes, y esta vez, a Isa le han mandado escribir una redacción sobre su abuela. Como Isa no tiene abuela escribe sobre una abuela imaginaria, que reúne todas las cualidades de las abuelas de sus amigos.
10. El pampinoplas (a partir de 7 años) de Consuelo Armijo
Poliche es un niño que va a visitar a su abuelo al pueblo. Lo que pensaba que iban a ser unos días aburridos se convierte en una aventura para desenmascarar al Pampinoplas, un persona que ha atemorizado a todo el pueblo.
11. Un duende a rayas (a partir de 7 años) de María Puncel
Hay duendes verdes, duendes rojos… pero el nuestro es un duende a rayas, que cuando se hace mayor decide emprender un viaje para descubrirse a sí mismo y decidir de qué color quiere ser.
12. Memorias de una gallina (a partir de 8 años) de Concha López Narváez
Carolina es una gallina especial. Es muy inconformista y desde pequeña pone en duda las normas y reflexiona con humor sobre los verdaderos valores de la vida. Un libro con el que aprender sobre la convivencia y la igualdad.
13. Fray Perico y su borrico (a partir de 8 años) de Juan Muñoz Martín
En el s. XIX, veinte frailes viven tranquilos en un convento de Salamanca… hasta que llegan Fray Perico y su borrico para revolucionarlo. Una historia llena de situaciones divertidas.
14. El Principito (a partir de 10 años) de Antoine de Saint-Exupéry
El clásico que no puede faltar en una biblioteca infantil. Todo empieza cuando un piloto, perdido en el Sáhara, se encuentra con un pequeño príncipe de otro planeta. El resto de esta maravillosa historia merece la pena leerlo.
15. Cuentos en verso para niños perversos (a partir de 10 años) Roald Dahl
De nuevo, una obra que reinventa seis cuentos clásicos. Esta vez los llena de acción y humor ¿y si Blancanieves ya no es una inocente princesa? ¡Nos encantan estos cuentos!
16. Manolito Gafotas (a partir de 10 años) de Elvira Lindo
El primer libro de la serie nos presenta al niño más famoso del barrio de Carabanchel Alto y su peculiar familia. Actual y divertido, enganchará a los niños de principio a fin.
17. Harry Potter y la piedra filosofal (a partir de 10 años) de J. K. Rowling
El primero de los libros de esta saga fantástica. En él, el joven mago nos introduce en el mundo de la escuela de magia Hogwarts y las aventuras que en él se esconden. Con el resto de la saga, Harry Potter y sus compañeros crecerán con sus lectores, no podrán quitárselo de las manos. ¿Magia?
18. Matilda (a partir de 12 años) Roald Dahl
Matilda es la niña más especial que conocerás jamás. Sin haber cumplido los cinco años ya ha leído un montón de libros, aunque sus padres la consideran una inútil. Cuando entra en su nuevo colegio y conoce a la señorita Honey descubre que tiene una habilidad maravillosa. Una historia que recordarán para siempre.
19. Momo (a partir de 12 años) de Michael Ende
Momo es una niña con la habilidad de saber escuchar a los demás y ayudarles a humanizar sus vidas, aunque todo se pone en peligro cuando los hombres grises amenazan con robarles el tiempo.
20. Charlie y la fábrica de chocolate (a partir de 12 años) de Roald Dahl
Charlie ha conseguido un billete dorado, lo que significa que será uno de los afortunados que visitará la fábrica de chocolate del extravagante Willy Wonka. Con Charlie aprenderemos valores como la generosidad y la responsabilidad mientras nos divertimos.
The post 20 libros que leer antes de los 13 años appeared first on Mundoprimaria.
9 películas con mamás de cine
Es difícil encontrar películas infantiles en las que las madres tengan un papel relevante ya que, en ocasiones, éstas ni siquiera aparecen o desaparecen trágicamente a lo largo de la película. Pero cuando las madres si tienen presencia, ya sea como personaje en el film o como símbolo en la historia, las películas infantiles se convierten entonces en un reconocimiento a su complicada pero extraordinaria labor.
En Mundo Primaria hemos recopilado las 9 películas con mamás de cine que, por diferentes razones, son nuestras favoritas para que las compartas con tus hijos.
9 películas sobre mamás
1. Los Increíbles
Helen Parr tiene el trabajo más duro del mundo: es mamá de 3 niños muy especiales, Violeta, Dash y Jack-Jack, y además, es la súper heroína Elastigirl.
2. Tarzán
A pesar de que los padres de Tarzán mueren por el ataque de un leopardo, éste es adoptado por Kala, una mamá gorila que le adoptará, le defenderá y cuidará como a su propio hijo.
3. Dumbo
Cuando nace el pequeño Dumbo todos se ríen de él por el tamaño de sus orejas, y sólo su mamá, la Sra. Jumbo, le cuida y le protege de los demás, hasta que es encerrada.
4. Gru 2: Mi villano favorito
Gru es una divertida película sobre un villano que acaba adoptando a tres niñas de un orfanato. En la segunda parte, Agnes, la más pequeña de las tres, tiene que recitar un poema sobre su mamá… ¡el problema es que no tiene!
5. 101 dálmatas
En esta película la perrita Perdita, junto a Pongo, tendrá que salvar a sus 15 cachorros (y unos cuantos más) de los terribles planes de Cruella de Vil.
6. Peter Pan
Como los niños perdidos no tienen mamá, necesitan a alguien que les cuente cuentos antes de irse a dormir ¿Y quién mejor que Wendy para hacer de mamá?
7. El Rey León 3: Hakuna Matata
Esta película cuenta la misma historia que El Rey León, sin embargo, está narrada desde la divertida perspectiva de los carismáticos personajes Timón y Pumba, por lo que se nos brinda la ocasión de conocer a la mamá del suricato, quien, a pesar de todas las meteduras de pata, siempre anima su hijo a seguir adelante.
8. Brave
La Reina Elinor trata de formar a su hija Mérida para que se convierta en una perfecta princesa y así asegurar su futuro, en contra de la voluntad de la chica, que sólo quiere disfrutar de la libertad con su arco y su caballo. Una película de aventuras sobre el conocido “tira y afloja” entre madres e hijos y la empatía.
9. Matilda
Matilda es una niña tan inteligente que hasta lee libros para mayores, aunque sus padres no le hacen mucho caso. En el colegio, conoce a la señorita Honey, una profesora dulce y atenta a la que Matilda pronto cogerá mucho cariño.
The post 9 películas con mamás de cine appeared first on Mundoprimaria.
Educación en valores en la LOMCE
Muchos os preguntáis cómo ha quedado la Educación en valores en la LOMCE, la nueva Ley Educativa española. ¿Siguen existiendo los temas transversales? ¿Qué consideración tienen los valores en la nueva Ley educativa? ¿Cómo se abordan?
En este artículo te voy a exponer las ideas clave de cómo queda la Educación en valores en la LOMCE, especialmente en la etapa de Educación Primaria.
¿Cómo se trata la Educación en valores en la LOMCE?
La educación en valores en la LOMCE se aborda desde diferentes aspectos y niveles de concreción. A lo largo de este artículo voy a exponer el tratamiento que tiene desde los aspectos más generales, pero que suelen ser los fundamentos, hasta los aspectos más concretos.
Como ya explicado en otras ocasiones, la LOMCE en realidad, lo que hace es modificar o, en su caso, completar, el texto legislativo de la anterior ley educativa, la LOE, por tanto muchas de las alusiones ya estaban presentes en la anterior ley.
En la exposición de motivos
La primera alusión que se hace a la Educación en valores en la LOMCE, está en el preámbulo, donde el legislador realiza la exposición de motivos, concretamente en el apartado XIV donde, siguiendo la Recomendación (2002) 12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros sobre la Educación para la Ciudadanía Democrática, señala que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la Ley, que son fundamentos de la democracia.
En este mismo apartado del preámbulo de la LOMCE dice que uno de los principios en los que se inspira el Sistema Educativo Español, es la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
Se contempla también como fin a cuya consecución se orienta el Sistema Educativo Español la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable, y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
En los principios de la Educación
La siguiente consideración a la Educación en valores en la LOMCE aparece cuando se nombran los principios en los que se inspira el sistema educativo. Los principios son como los cimientos, la referencia fundamental que inspira toda la actuación educativa. Entre esos principios, los que hacen directamente alusión a la educación en valores son:
- La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación, según el apartado c) del artículo 1 de la LOE.
- La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar; modificación k) de la LOMCE al artículo 1 de la LOE.
- El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género, modificación l, del artículo 1 de la LOE.
En los fines de la Educación
La educación en valores en la LOMCE también está presente en otro nivel de concreción: los fines de la educación. Se trata de los grandes objetivos o finalidades de todo el sistema. Los fines no han sido modificados directamente por la LOMCE, por tanto permanecen los mismos del artículo 1 de la LOE. Los que aluden a la educación en valores son:
- La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
- La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
- La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
- La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
- La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
En las competencias clave
Uno de los elementos del curriculum son las competencias clave, a las que ya he aludido en otro momento en esta Sección de Pedagogía. Una de las competencias clave está directamente relacionada con la educación en valores: las competencias sociales y cívicas.
La Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, de la que ya hablé en un artículo anterior describe esta competencia. Concretamente indica que las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.
Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer la ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al compromiso de participación activa y democrática.
Las competencias clave en general, y las competencias sociales y cívicas en particular, como una de las más importantes en la educación en valores tiene una consideración transversal, es decir, debe estar presente en todas y cada una de las asignaturas del curriculum.
Estándares de Aprendizaje Evaluables
En los estándares de aprendizaje evaluables, está también presente la educación en valores en la LOMCE. Son una manera de evaluar y controlar la presencia de esta educación en todas y cada una de las asignaturas, y es igualmente, una forma de hacerse presente las competencias cívicas y sociales.
La asignatura de Valores Sociales y Cívicos
La educación en valores en la LOMCE, también se concreta en la asignatura de Valores Sociales y Cívicos ya que se centra especialmente en esta cuestión. En otro artículo profundicé sobre esta materia.
Pero es importante recordar que la educación en valores no es exclusiva de esta asignatura, sino que debe estar presente, como ya se ha indicado, en el resto de asignaturas del curriculum.
La asignatura de Religión
Junto con la asignatura de valores sociales y cívicos, la asignatura de religión, en sus distintas confesiones, también aborda la educación en valores. En este caso desde la perspectiva moral y ética de cada una de las confesiones.
Recapitulando
Desde el punto de vista teórico y estratégico, la educación en valores en la LOMCE está presente en diferentes niveles de concreción, tal y como hemos desarrollado en este artículo:
- En el preámbulo de la Ley.
- En los principios de la educación.
- En los fines de la educación.
- En las competencias clave sociales y cívicas.
- En los estándares de aprendizaje evaluables.
- En la asignatura de Valores Sociales y Cívicos.
- En la asignatura de Religión.
Cuestiones abiertas
Sin embargo, la educación en valores se compone de conocimientos, destrezas y sobre todo de actitudes. Los valores, las actitudes, en realidad no se aprenden nunca con actividades de lápiz y papel. Se aprenden principalmente por dos vías. Por un lado, la imitación de modelos. En el caso de un centro escolar, la verdadera educación en valores, se produce por las actitudes, comportamientos concretos, decisiones que se toman en el día a día y todas esas normas no escritas, que en algún momento se llamó “curriculum oculto”. Esa es la verdadera educación en valores que se produce en la escuela.
Pero por otro lado, la educación en valores se aprende por la propia experiencia que los niños hacen de los valores que intentamos transmitir y de los resultados y consecuencias que obtienen de esa experiencia.
Espero que estas ideas clave sobre la educación en valores en la LOMCE os hayan podido servir de ayuda.
The post Educación en valores en la LOMCE appeared first on Mundoprimaria.
3 películas para homenajear al profesor fallecido
La muerte de un profesor y cuatro personas heridas a manos de un alumno de trece años aflige a cualquiera. Sin duda, ésta ha sido una noticia dura para el mundo educativo. De esas llenas de encontronazos emocionales que esperas que no vuelvan a ocurrir. Las escuelas no deberían vestirse nunca de luto por circunstancias parecidas.
Mientras leía la noticia, mi memoria visual recuperó imágenes vistas en la pantalla de un cine. Es curioso de lo que es capaz la mente. En los fotogramas evocados, un chico de pelo oxigenado recorría un pasillo antes de predecir el drama.
El cine y la figura del profesor
Vi la película hace años, junto a un amigo y un bol de palomitas. Y sin de necesidad de destripar Elephant de Gus Vant Sant; diré que se basa en la masacre ocurrida en el Instituto de Columbine.
Para el director italiano Etorre Scola, “El cine es un espejo pintado”. A la célebre cita me atrevería a añadir: con pinceladas que reflejan sentimientos. Y es que el séptimo arte ha sido el encargado de llevar a la gran pantalla fragmentos de la realidad escolar.
En algunas ocasiones, el cine y la educación se conjugan a la perfección para honrar la profesión de maestro. Muestras magistrales de arte que hoy utilizo para homenajear la figura del maestro, y como no, la del profesor fallecido.
Las 3 películas
La inconfundible labor de un profesor es universal. Y por ello encontramos films a lo largo de los cinco continentes que abordan el tema. Desde la estética propia de la india en Estrellas en la Tierra, a los paisajes desolados de las montañas kurdas en La Pizarra.
En toda colección de cinéfilos forman parte títulos tan reseñables como El club de los poetas muertos, La lengua de las mariposas o Rebelión en las aulas. Pero hoy quiero resaltar el compromiso, la motivación y el esfuerzo de los maestros desde el reflejo de 3 películas cuyos segundos de metraje son lecciones.
La clase. Título original: Entre les murs
Película que su director Laurent Cantet aborda desde la franqueza facilitada por la novela en la que se basa (el escritor de la obra y el protagonista de la cinta son la misma persona). Un largometraje que, desde el efecto artístico, busca reproducir la realidad de un aula de un barrio conflictivo en París y el desaliento que en ocasiones invade a los maestros.
Profesor Lazhar. Título original: Monsieur Lazhar
Cinta poética que arranca con un fatídico suceso para ir recomponiendo el alma quebrada de los alumnos desde la psicopedagogía. Una lección de educación frente a la enseñanza desnuda y vacía.
Ser y tener. Título original: Être et avoir
Documental que aborda el desarrollo madurativo de una clase única compuesta por una docena de alumnos entre los 4 y 10 años. 104 minutos de rodaje que manifiestan la labor incondicional de los maestros a lo largo de sus carreras profesionales.
Conclusión
Si han prestado atención a los títulos originales se habrán dado cuenta que están en francés. Sí es cierto, el estilo de nuestros vecinos para rodar tiene algo que me encandila y los canadienses, Monsieur Lazhar, saben como lograrlo.
Sin querer reiterar títulos, no se pierdan el tema musical firmado por Martín León para la película Profesor Lazhar, una autentica delicia. 100% recomendable.
The post 3 películas para homenajear al profesor fallecido appeared first on Mundoprimaria.
Matemagia: originales trucos de matemáticas
Las matemáticas son más populares por ser prácticas que por ser divertidas. Sin embargo es posible darle la vuelta a este hecho y hacer sencillos trucos de matemáticas con sumas y restas. Pruébalo y deja a cualquiera boquiabierto.
Sea cual sea el número que elijas ¡Siempre dará 12!
- Pide a tu amigo que piense un número: por ejemplo, el 1.
- Dile que sume 4: 1 + 4 = 5
- Que reste 1: 5 – 1 = 4
- Después que sume 21: 4 + 21 = 25
- Que reste el número inicial: 25 – 1 =24
- Divididlo entre 6: 24/6 = 4
- Y multiplicadlo por 3: 4 x 3 = 12
Resultado sorprendente
- Escribe en un papel el número 12.345.679 (¡ojo! sin el 8)
- Pide a tu amigo que te diga un número del 1 al 9
- Multiplícalo por 9
- Pide a tu amigo que multiplique ese resultado por 12.345.679
- ¡Verás qué resultado!
¡Sorpresa!
- Escribe un número de 4 cifras: por ejemplo 1.234.
- Escribe, debajo de ese, otro número con las mismas cifras pero en diferente orden: 3.214.
- Resta el menor al mayor: 3.214 – 1.234 = 1.980
- Después, suma todos los dígitos del resultado hasta que sólo quede una cifra: 1+ 9 + 8 + 0 = 18; 1 + 8 = 9
- ¿Cuál es el resultado final si pruebas con otros números?
Adivina el número
Dile a tu amigo que piense un número y no te lo diga, a continuación dile que siga los siguientes cálculos mentales:
- Que multiplique el número x3.
- Que le sume 12
- Después, que le reste 9.
- Dile que lo divida entre 3
- Que le sume 7
- Pídele que te diga el resultado.
El número que él ha pensado será ese resultado menos 8. Mira el ejemplo: Si hubiera pensado en el número 3:
- 3 x 3 = 9
- 9 + 12 = 21
- 21 – 9 = 12
- 12/3 = 4
- 4 + 7 = 11
- 11 – 8 = ¡3!
A que adivino cuánto dinero tienes en tu bolsillo y cuántos hermanos tienes
Dile a tu amigo que revise el dinero que tiene en el bolsillo y que calcule en secreto (mentalmente) lo siguiente:
- Que multiplique esa cifra x 10
- Que le sume 25
- Que le sume el número de hermanas
- Que lo multiplique x 10
- Después que sume el número de hermanos
- Que le reste 250.
En ese resultado, la cifra de las unidades es el número de hermanos, la de las decenas el número de hermanas, y el resto es la cantidad de dinero que lleva en el bolsillo. Mira el ejemplo: si tuviera 20€ en el bolsillo, 1 hermana y 0 hermanos.
- 20€ x 10 = 200
- 200 + 25 = 225
- 225 + 1 = 226
- 226 x 10 =2.260
- 260 + 0 = 2.260
- 260 – 250 = 2.0100
Tiene 20€ en el bolsillo, 1 hermana (decenas) y 0 hermanos (unidades).
Para sorprender a tus amigos con los trucos de matemáticas puedes ayudarte de unos números en papelitos para elegirlos al azar sin mirar, sobres mágicos, etc. ¡Sé creativo y personaliza tu magia!
¿Conoces más trucos de matemáticas? ¡Compártelo!
The post Matemagia: originales trucos de matemáticas appeared first on Mundo Primaria.
15 Curiosidades matemáticas
El mundo de las matemáticas está lleno de datos y anécdotas muy interesantes. En Mundo Primaria hemos hecho una selección de curiosidades matemáticas que despertarán el interés de los pequeños y grandes hacia el mundo de los números. ¿Puedes añadir alguna afirmación más a nuestra lista de curiosidades matemáticas? De momento, te dejamos estas 15.
15 Curiosidades matemáticas para pequeños y grandes
- Hasta el siglo XVI, las multiplicaciones se consideraban tan difíciles que sólo se enseñaban en las universidades.
- Robert Recorde inventó, hace más de 400 años, las dos rayas = para indicar la igualdad, porque “dos cosas no pueden ser más iguales que dos rectas paralelas”.
- El sistema sexagesimal, del que nos servimos para las unidades horas, minutos o grados, se desarrolló hace siglos en la antigua Babilonia.
- Los números negativos empezaron a usarse en la India en el siglo VII para indicar las deudas.
- Sin embargo, hasta el s. XVIII los números negativos no fueron aceptados universalmente.
- Las reglas para resolver ecuaciones de primer y segundo grado datan del s. III.
- El teorema de Pitágoras es estudiado en todo el mundo y tiene más de 370 demostraciones.
- ¿Cómo calcularías el volumen de una pizza? PI x (Z x Z) x A.
- El escritor de Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll, era matemático.
- Durante 358 años, millones de matemáticos intentaron resolver el teorema de Fermat, una nota inacabada que Pierre Fermat dejó escrito en el margen de un libro en el s. VII.
- Un estudiante de posgrado en la universidad de Berkeley llegó tarde a la clase de estadística un día de 1939. En su apuro, copió dos problemas de la pizarra que, pensó, serían deberes. A los pocos días los entregó al profesor disculpándose por la tardanza, ya que le habían resultado más difíciles de lo habitual. Esos deberes eran en realidad dos famosos teoremas que hasta entonces nadie había probado.
- El sistema binario, usado hoy para la programación de ordenadores, fue inventado hace más de 300 años por Gottfried W. Leibnitz.
- ¿Te has preguntado alguna vez por qué manejamos el sistema decimal en lugar de cualquier otro? ¿Cuántos dedos de las manos tienes?
- La geometría tiene origen en el antiguo Egipto y Babilonia, ya que necesitaban realizar mediciones en la tierra para construir y desarrollar otras ciencias.
- El día de Pi o de la Aproximación de Pi es un día en honor a la expresión matemática Pi (3,1415926). Este día fue elegido de acuerdo al formato de fecha americano (mes/día), es decir, se celebra el 14 de marzo de cada año, en concreto, y para ser más exactos, a las 1:59 am.
The post 15 Curiosidades matemáticas appeared first on Mundo Primaria.