Quantcast
Channel: Mundo Primaria
Viewing all 339 articles
Browse latest View live

¿Qué misterios encierran los Moais de la isla de Pascua?

$
0
0
moais

En pleno océano Pacífico, existe un conjunto de miles de islas que forman la región de la Polinesia. Una de esas islas, que antiguamente se llamaba Rapa Nui y hoy en día se conoce como la Isla de Pascua, es mundialmente famosa por unas intrigantes esculturas que pueblan todo su territorio: los Moais.

¿Qué son los Moais? ¿Por qué se construyeron? A continuación descubrirás algunos de los misterios que rodean a estos seres de piedra que tanto fascinan al mundo entero.

Los habitantes de la Isla de Pascua

No se sabe con seguridad, pero parece ser que la isla de Pascua estaba despoblada hasta que, entre los siglos VI y VIII de nuestra era, un grupo de hombres y mujeres de otra isla de la Polinesia desembarcó en ella.

moais

Cuando después de un arriesgado viaje, los aventureros navegantes comprobaron que era un sitio adecuado y que se podía vivir allí gracias a la pesca y a los recursos naturales que ofrecía, decidieron quedarse. Esta nueva sociedad será también conocida a partir de entonces con el nombre Rapa Nui.

Decidieron organizarse en tribus, y cada tribu, ocupaba una zona. Pronto empezaron a construir viviendas, a cultivar la tierra y a formar poblados. Con el tiempo, comenzó la construcción de los enigmáticos Moais

¿Qué son los Moais?

Los indígenas de la etnia Rapa Nui creían que las personas  más importantes, sabias y valientes de su comunidad, tenían poderes sobrenaturales después de muertas. Por eso si, por ejemplo,  fallecía el jefe de la tribu, construían una estatua en su honor, ya que pensaban que de esta manera seguiría amparando a su pueblo.

Moai significa algo así como “rostro viviente de los antepasados”.

Los misteriosos Moais, por tanto, son estatuas de los antepasados que, como si fueran guardianes de la isla, clavan su mirada en el infinito y extienden su poder de protección sobre los habitantes de su propia comunidad.

¿Son iguales todos los Moais?

Los primeros que se construyeron son más pequeños, de cabeza redonda y cuerpo regordete, como puedes comprobar en la primera fotografía bajo estas líneas. El moai que ves es el más antiguo de todos y curiosamente, el único de los que se han encontrado hasta ahora que no está de pie, sino arrodillado.

Con el paso del tiempo fueron adquiriendo un aspecto más estilizado, formas más rectas, grandes orejas y nariz larga y picuda, tal y como aparecen en la imagen de la derecha.

Moai arrodillado
61404900_da64bb292c_o

Aunque a simple vista todas las estatuas parecen idénticas, lo cierto es que no hay ninguna igual que otra. Como cada Moai representa a una persona concreta, trataron de personalizar un poco los rasgos y están decorados con dibujos e inscripciones diferentes. Además, aunque la mayoría tienen cuerpo de hombre, parece ser que algunos personifican mujeres.

Si te fijas, muchos Moais llevan sobre la cabeza una especie de cilindro realizado también en piedra. Se llama “pukao” y se cree que es un moño (o quizá un sombrero), que usaban los Rapa Nui.

¿Cómo se construyeron los Moais?

Saber cómo se construyeron estas inmensas esculturas ha traído de cabeza a los investigadores durante muchos años. Ten en cuenta que por aquellos tiempos no había grúas, excavadoras ni nada parecido.

Su tamaño medio es de unos cuatro o cinco metros de altura, aunque los hay de diez metros e incluso una que se quedó a medio hacer que iba a medir más de veinte.

Como te puedes imaginar su peso no es de unos kilitos, sino de muchas, muchísimas  toneladas. ¡Apañárselas para manejar estos gigantes era una tarea muy complicada!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La mayoría de los Moais fueron construidos con la piedra extraída del cráter de uno de los tres volcanes extinguidos de la isla, llamado Rano Raraku.

Los trabajadores no transportaban los bloques de piedra a ningún lugar para hacer las esculturas, sino que las fabricaban allí mismo, en la ladera del volcán.

 ¿Cómo lo hacían?  La tarea era compleja y tardaban meses en llevarla a cabo.

moai tumbado

Primero elegían una enorme piedra y empezaban a tallarla por la parte frontal, es decir, la de la cara. Cuando ya estaba esculpida, se dedicaban a quitar piedra de la espalda hasta que la estatua quedaba desprendida de la roca.

Finalizada esta operación, la empujaban montaña abajo e iba a parar a un agujero que  habían hecho previamente en la tierra y que les permitía ponerla en pie. Entonces, terminaban de tallar la espalda y el Moai quedaba listo para trasladarlo a su destino final.

dibujo moai 04

Si pesaban toneladas… ¿Cómo los movían?

A los pies del volcán había cuatro caminos que conectaban con diferentes zonas de la isla y escogían uno para llevar al Moai al lugar donde iba a ser expuesto ¡La distancia podían ser de bastantes kilómetros!

Distribución de los Moais por toda la isla

Hay muchas dudas sobre cómo consiguieron transportar esas enormes moles de piedra sin morir en el intento. Algunos estudiosos piensan que las colocaban sobre una especie de trineo hecho con troncos.

¡Parecía que los Moais caminaban!

Otros, en cambio, creen que ataban la cabeza de las estatuas con cuerdas y varios grupos de hombres iban tirando de ella por los lados, de tal manera que daría la sensación de que el Moai iba caminando. La imagen, que tiene algo de fantasmal, sería más o menos así:

¿Increíble, verdad? Quien sabe… ¡A lo mejor utilizaron ambas técnicas e incluso otras desconocidas a lo largo de los siglos!

Una vez que, tras muchísimo esfuerzo, conseguían llegar al destino elegido, colocaban el Moai sobre una especie de base o plataforma que construían sobre la tierra, al que llamaban Ahu. Tampoco se sabe a ciencia cierta cómo conseguían levantar el Moai para ponerlo sobre el Ahu. Lo más probable es fueran creando una especie de rampa  a base de meter piedras debajo de él, hasta levantarlo.

¡Los Moai cobran vida!

Para los indígenas, el Moai no tenía ningún poder mágico hasta el momento en que le colocaban los ojos. Los fabricaban con coral blanco y rocas volcánicas en tonos rojos y negros. Una vez incrustados, la gran estatua adquiría la cualidad mágica de protegerles ¡La obra estaba terminada!

IMG_4574

Un dato muy curioso es que no solían colocarlos mirando al mar. A pesar de estar en una isla, casi todos están orientados al interior, hacia donde vivían los habitantes a los que tenían que cuidar y proteger.

Desgraciadamente, sólo un Moai que se encuentra en el Museo Antropológico de Hanga Roa, el pueblo más importante de la Isla de Pascua, conserva los ojos originales. El que ves en la fotografía al aire libre es un Moai restaurado para que todos podamos conocer cómo era su aspecto original.

Detalle de Moai restaurado

¿Durante cuánto tiempo se construyeron Moais?

Se cree que los más antiguos son más o menos del siglo VIII de nuestra era y que durante cientos de años continuó la tradición.

Sobre el siglo XV empezó a haber graves conflictos entre las tribus de la isla por la escasez de árboles y alimentos. Se originaron guerras que provocaron la destrucción de muchos Moais. También se cree que llegó un momento en que la población lo estaba pasando tan mal, que dejaron de creer que esos seres de piedra tenían poderes: pasaban hambre y no se sentían protegidos, por lo que decidieron acabar con ellas.

Al final, por unas cosas u otras, todos los Moais fueron derribados. De los casi 900 que se encontraron en la isla, los que hoy en día están en pie es porque fueron levantados y restaurados. También hay muchos que quedaron a medio hacer en las canteras o abandonados, no se sabe por qué, cuando eran transportados a sus ahu.

El misterio de las cabezas

Una de las cosas que más impactan cuando se recorre la isla, es ver una serie de gigantescas cabezas de piedra clavadas en el suelo. Hasta hace poco no se sabía a ciencia cierta por qué unos Moais eran de cuerpo entero y otros no.

Misteriosas cabezas Moai

Hace varios años se realizó una excavación y se desenterraron dos de ellas. Los arqueólogos confirmaron sus sospechas: en realidad no eran esculturas de cabezas, sino que la tierra escondía  cuerpos de varios metros de longitud, también decorados con relieves e inscripciones en la espalda.

Excavaciones del año 2012

Como puedes ver, todavía quedan muchas cosas interesantes por descubrir sobre la cultura Rapa Nui. Seguro que con el tiempo los investigadores irán revelando nuevos datos que nos permitan descubrir e imaginar con más exactitud, cómo era la vida  en la recóndita y misteriosa isla de Pascua.

¿Quieres ver un vídeo muy cortito que cuenta en imágenes y de manera aproximada cómo se construía y trasladaba un Moai? ¡Aquí lo tienes!

¿Te apetece conocer los secretos y curiosidades de otras grandes Obras de Arte en El Arte en tu mochila?  Pincha aquí

No, prefiero convertirme en un auténtico experto en los Moais de la isla de Pascua. Pincha aquí

Si quieres estar al día de las publicaciones de la sección El Arte en tu mochila y acceder a contenidos exclusivos sólo para Facebook. Hazte seguidor aquí

The post ¿Qué misterios encierran los Moais de la isla de Pascua? appeared first on Mundo Primaria.


30 Canciones infantiles de todos los tiempos

$
0
0

Las canciones infantiles suponen una gran forma de diversión para niños y mayores. Aunque pasen muchos años, las canciones infantiles que hemos escuchado de niños nos acompañan toda la vida. ¿Quién no recuerda sus canciones infantiles favoritas? En Mundo Primaria te traemos una selección de 30 canciones infantiles de todos los tiempos. ¿Añadirías alguna más?

30 canciones infantiles de todos los tiempos

30 canciones infantiles de hoy y siempre

1. Esta vida es criminal. BSO Annie.

Banda sonora de uno de los musicales más famosos de Brodway en 1976. La pequeña Annie es una huérfana que vive en un orfanato regentado por una mujer malvada que odia a la niña. Tiempo después Annie fue adoptada por un millonario, sin embargo, la niña solo quería encontrar a sus padres biológicos.

En 1982 se estrenó la película “Annie” dirigida por Jhon Huston y basasa en el exitoso musical. En el año 2014 se estrenó el remake de este clásico de los años 80. En la versión en español la ganadora de “La Voz Kids” María Parrado presta su voz a las canciones en nuestro idioma.

2. Supercalifragilisticoespialidoso BSO Mary Poppins. 

Esta película de Disney, ganadora de cinco Oscar (dos de ellos otorgados en la categoría de banda sonora), está basada en los libros de la escritora Pamela Lyndon Travers.

Narra una historia familiar, fantasiosa y tierna protagonizada por una niñera que llena de magia y cariño a todas las caóticas familias por las que pasa. La canción describe la increíble manera en la que se puede salir airoso de cualquier tipo de situaciones difíciles.

3.Paso firme. Marisol

Es una canción de la película musical  “Un rayo de luz”, protagonizada por la cantante y actriz Marisol en 1960. Este papel hizo que la joven Pepa Flores saltara a la fama. La canción relata el deseo que Marisol y sus pequeños amigos tenían de luchar y de comerse el mundo.

4. Hakuna Matata. BSO El Rey León.

En 1994 se estrenó la exitosa película de animación “El Rey León”, en la que está canción tiene un lugar destacado. El término Hakuna Matata es una expresión del idioma suajili que significa “no hay problema”.  En la historia, aparece cuando Timón y Pumba muestran a Simba su particular forma de vida. La canción fue escrita por Tim Rice acompañada de la música de Elton John.

5. Busca lo más vital. BSO El libro de la selva.

El libro de la selva” es una colección de historias escritas por Rudyard Kippling en 1894. La película de Disney se estrenó en 1967 y cuenta con la anécdota de que fue la primera película de la compañía que se estrenó después del fallecimiento de su fundador Walt Disney. El tema es cantado por el oso Baloo al protagonista Mowgli, contagiándole alegría, entusiasmo y amor por la naturaleza.

6. ¡Chas! y aparezco a tu lado. Alex y Christina.

Alex y Christina fue un grupo muy popular del pop español en la década de los 80. “¡Chas! y aparezco a tu lado” es el tema más conocido del grupo y aparece en el álbum con el mismo nombre que los protagonistas. El tema se llegó a convertir en uno de los éxitos de la época gracias a su letra y ritmo pegadizo.

7. Super disco chino. Enrique y Ana.

Enrique y Ana fue un dúo musical español de finales de los años 70 y principios de los 80. El dúo también es conocido por canciones como “La gallina co-co-uá”,  “La yenka” o “Coconut”.

La pareja musical llenó de diversión la vida de los niños gracias a sus canciones sencillas y contagiosas, acompañadas siempre de coreografías y bailes graciosos. Con “Super disco chino” se les pudo ver aguantando con habilidad un palo y un disco en la parte superior que no paraba de girar, todo esto mientras daban vueltas y hacían posturas nada fáciles.

8. Hay un amigo en mí. BSO Toy Story.

Toy Story”, estrenada en 1995, fue la primera película de Pixar y el primer largometraje animado completamente con efectos digitales en la historia del cine.

La película sigue la historia de un grupo de juguetes que se enfrentan a una gran aventura para volver a casa, con su dueño y mejor amigo Andy, del que se han separado por accidente. La canción expresa el valor de la amistad entre Woody y Andy, inseparables aunque el primero sea un juguete.

9. Con un poco de azúcar. BSO Mary Poppins.

Canción originaria de la película “Mary Poppins” estrenada en 1964. La canción enseña a los más pequeños y a los que no lo son tanto a ordenar de una forma muy divertida y alegre como se puede apreciar en la escena en la que la niñera más encantadora del cine organiza y recoge cada habitación de la casa simplemente con la ayuda de “un poco de azúcar”.

10. Quiero ser como tú. BSO El libro de la selva.

La canción es originaria de El libro de la selva. De ritmo contagioso que nos hace bailar, es interpretada por el Rey Louie , quién espera que Mowglie le enseñe a hacer fuego.

11. Todos quieren ser gato jazz. BSO Los aristogatos.

Los aristogatos”, película estrenada en 1970, narra las aventuras de unos traviesos gatos que luchan por volver a casa después de que Edgar, el mayordomo, se deshaga de ellos para quedarse con la fortuna de la anciana Madame Adelaide.

La canción, de ritmo jazz, muestra a los gatos de la banda Scat Cat y los protagonistas de la película bailando y tocando diferentes instrumentos, dejándose llevar por el ritmo del jazz u del blues posteriormente.

12. Bibbidi-bobbidi- Boo. BSO La Cenicienta.

Esta famosa canción disney fue escrita en 1948. Sin embargo, no salió a la luz hasta dos años más tarde, con el estreno de “Cenicienta”. La canción es interpretada por el hada madrina a modo de hechizo para hacer realidad los sueños de Cenicienta, convirtiendo la calabaza en carroza, los ratones en caballos, las andrajosas ropas de la protagonista en un maravilloso vestido y, lo más importante, haciendo aparecer los famosos zapatitos de cristal.

Con un compás mucho más pausado, Louis Amstrong realizó una nueva versión para el disco de recopilación de canciones Disney creado en 2004 por varios artistas reconocidos como Robbie Williams, Christina Aguilera o Celine Dion, entre otros.

13. ¡Volarás! BSO Peter Pan.

La película “Peter Pan”, el niño que no quería crecer, fue estrenada en 1953. Está basada en la obra de teatro de J.M. Barrie. En la escena se observa como Peter Pan rocía a Wendy y sus hermanitos con polvo de hadas para que puedan volar junto a él al País de Nunca Jamás.

14. Bajo el mar. BSO La Sirenita.

“La sirenita” está basada en el cuento del mismo nombre de Hans Christian Andersen. Se estrenó en 1989 y, como dato curioso, es la única película de la historia cuya fecha de estreno mundial se extendió por más de dos años de diferencia.

La divertida canción, interpretada por el cangrejo Sebastián, expresa las ventajas que tiene vivir bajo el mar y trata de convencer a la sirenita para que se quede viviendo junto a ellos, bajo el mar.

15. ¡Parchís!. Parchís.

Parchís fue un grupo musical infantil de la época de los años 80 que consiguió el éxito en toda España y en parte de Latinoamérica. El grupo estaba formado por cinco componentes (Tino, Yolanda, Gemma, David y Óscar) y cada uno representaba una ficha de color diferente, junto con el dado.

El tema es uno de los más reconocidos del grupo. En él los niños se van presentando como las fichas y el dado. Además cantan las reglas del juego acompañado de una divertida coreografía.

16. Silbando al trabajar. BSO Blancanieves.

“Blancanieves” es el cuento de hadas por excelencia. La versión cinematográfica se estrenó en 1937 de la mano de los estudios Disney.

En la canción se aprecia a todos los animalitos ayudando a Blancanieves a limpiar y recoger la casa de los Enanitos.

17. Mi sueño es. BSO Enredados.

Enredados”, la película número 50 de los Clásicos de Walt Disney, está basada en el cuento original “Rapunzel” de los Hermanos Grimm. Cuenta la historia de Flynn Rider, un encantador bandido que se esconde por casualidad en la torre donde se encuentra Rapunzel, una joven con cabellera de 21 metros de largo que nunca ha salido de su particular casa. Juntos emprenderán un viaje para ver las luces flotantes, viviendo numerosas aventuras que siempre recordarán.

La canción trata de los sueños que cada personaje desea ver hechos realidad, desde los sueños más tranquilos hasta los más locos y sorprendentes. 

18. Madre sabe más. BSO Enredados.

En esta ocasión la intérprete es madre Gothel. Con esta canción intenta convencer a Rapunzel de que en la torre, junto a ella, es donde está a salvo, ya que el exterior está lleno de peligros y, al fin y al cabo, madre sabe más.

19. Suéltalo. BSO Frozen.

Inspirada en la historia de “La Reina de las Nieves” de Hans Christian Andersen, el largometraje de éxito arrollador se estrenó en 2013.

“Frozen”, ganadora de dos premios Oscar por Mejor Película Animada y Mejor Canción original por “Let it Go” interpretada por Idina Menzel en su versión americana, cuenta la historia de la reina Elsa, que, con sus poderes, ha sumido al reino en un invierno eterno por accidente. La princesa Anna emprende un viaje para salvar el verano y traer a su hermana mayor de vuelta a casa.

La versión de la canción en español titulada “Suéltalo” está interpretada por Gisela, conocida por prestar su voz a numerosas bandas sonoras de películas de animación.

20. Házme un muñeco de nieve. BSO Frozen.

Este tema, también originario de la película “Frozen”, es interpretado por Anna. La princesa, que va creciendo a medida que avanza la canción, intenta que Elsa juegue con ella, ya que ésta ha decidido mantenerse alejada de Anna para protegerla de sus poderes.

21 Susanita tiene un ratón. Los payasos de la tele.

Los payasos de la tele Gaby, Fofó, y Miliki inundaron las pantallas de la televisión de la época de la mano de Televisión Española. Durante casi 10 años se mantuvieron en la parrilla, acompañando a los más pequeños cada tarde.

Susanita tiene un ratón” se convirtió en una de las canciones más queridas por niños y mayores. Hoy en día toda España conoce que el ratón de Susanita come chocolate, turrón y bolitas de anís.

22. Barquito de cáscara de nuez. Los payasos de la tele.

Con la unión de Fofito al grupo, los payasos de la tele interpretaron este tema en el que muestran a los niños que el mar es reír, remar y cantar, profesando de esta manera su amor al mar.

23. El ratón vaquero. Miguel Bosé.

Un joven Miguel Bosé interpreta este famoso tema infantil. “El ratón vaquero” , que introduce estrofas en inglés para que los más pequeños fueran familiarizándose con esta lengua, algo pionero de la época. El ratón gringuito según Bosé solo quiere salir de la trampa en la que ha caído.

24. La gallina Co-Co-Ua. Enrique y Ana.

La triste historia con final feliz en la que todas las gallinas cantan al amanecer. Todas menos una que siempre está callada porque su mamá se fue y no le pudo enseñar la canción. Las demás gallinitas la ayudan para que la aprenda y ahora la gallinita puede cantar la canción junto a todas las demás. Una muestra de amistad y ayuda que esa gallinita jamás olvidará.

25. Garabatos. Enrique y Ana.

Según dice la letra, Garabatos era un pez que no sabía bucear. Un día se encontró con un grupo de patos que le enseñaron a nadar, saltar y bucear, por lo que Garabatos por fin aprendió a dominar el lugar. Una historia de superación que se resolvió gracias a la ayuda de ocho simpáticos patos.

26. Toma mucha fruta. Bom Bom Chip.

El grupo español de los años 90 protagonizado por cinco componentes (dos chicos y tres chicas) alcanzó la popularidad con esta divertida canción.

Con un ritmo novedoso, “Bom Bom Chip” presenta el tema que dedica a la fruta y lo necesaria que es para todo el mundo, en especial los más pequeños, por las innumerables vitaminas que posee.

27. ¡Hola Don Pepito! Los payasos de la tele.

¡El clásico por excelencia! La crónica de un corto saludo en una esquina o en un café entre Don Pepito y Don José en el que Don José pregunta a Don Pepito lo más importante: si vio a su abuela. Un entrañable suceso entre amigos que se preocupan por su familiar más cercano e importante, entonado por el payaso principal de la tele, Miliki.

28. Caca, culo, pedo, pis. Los punkitos.

A pesar de que el grupo infantil no es muy recordado en la actualidad, esta canción sí lo es. “Caca, culo, pedo, pis” lo conocen todos los niños y lo cantan como una forma de rebeldía. Son las palabrotas más infantiles que los niños manifiestan con vergüenza.

29. Tigres, leones. Torrebruno.

Rocco Walter, más conocido como Torrebruno era un actor, cantante y presentador italiano afincado en España que saltó a la popularidad por su participación en el Festival de San Remo.

La canción servía de entradilla para el concurso que Torrebruno presentaba en el programa “Sabadabada”. En él había dos equipos de niños: los tigres y los leones. De ahí la pegadiza canción.

30. Ilarié. Xuxa.

Xuxa, popularmente conocida como La Reina de los Bajitos es una cantante, modelo, actriz y presentadora de televisión brasileña. Alcanzó la fama gracias al programa infantil “El Show de Xuxa”, en el que interpretó esta contagiosa canción. Con un baile saltarín, la cantante da comienzo con este tema a su conocido show.

The post 30 Canciones infantiles de todos los tiempos appeared first on Mundo Primaria.

Grupos de Whatsapp escolares: consejos para un buen uso

$
0
0

La aplicación de mensajería WhatsApp se ha convertido en un imprescindible en nuestros móviles y en nuestra vida. Aceptamos sus condiciones alentados por la gratuidad del servicio y la necesidad imperiosa de pertenecer al grupo. Pero, ¿nos hemos parado a pensar en el riesgo de exponer por escrito lo que se nos viene a la cabeza?

Supongo que la repetición de un acto a lo largo de los meses y los años le resta, a nuestro parecer, peligrosidad. Si no, resulta dudoso poder explicar lo ocurrido en un colegio de Casarrubuelos.

artículo de grupos de whatsapp escolares

El caso de Casarrubuelos

Copias de las conversaciones de un grupo de WhatsApp, creado por la directora del único centro escolar del pueblo, llegaron a manos de los vecinos de Casarrubuelos, que leyeron atónitos las descalificaciones recogidas en la aplicación hacia varios profesores, alumnos y padres del centro. Comentarios airados que han ignorado el objetivo de los grupos de WhatsApp escolares. Repletos de ofensas variopintas hacia a madres, padres y sus hijos.

La consejería de Educación ya ha empezado a tomar las medidas pertinentes para un caso de este calado. La primera ha sido apartar a la directora de sus funciones de manera cautelar y abrir expediente disciplinario a la jefa de estudios y a cinco maestros al considerar los mensajes “vejatorios, denigrantes e improcedentes”.

Estos mensajes, impropios de unos profesionales de la educación, han puesto en duda el uso que hacemos, tanto maestros como familiares, de los grupos de WhatsApp escolares.

¿Qué no debemos hacer?

Una serie de consejos a tener en cuenta a la hora de formar parte de un grupo creado por padres o profesores para tratar los temas del aula. Antes de empezar a escribir considera que el WhatsApp:

No es un psicólogo: no cuentes tus preocupaciones individuales con un alumno o un profesor en particular. Tampoco es un espacio adecuado para desahogarse de las contrariedades escolares del día a día, y menos aún si estás molesto.

No es una agenda: cada uno tiene la suya, y es responsabilidad de cada uno organizarse. Alumnos y profesores debemos saber cuándo es el examen, cuáles son nuestras tareas para el día siguiente y cómo han de realizarse, sin necesidad de tener ayuda extra.

No es un amigo: aunque le dediquemos muchas horas de nuestra vida. Por lo que, en los grupos de Whatsapp escolares, debemos mantener un lenguaje formal evitando caer en la confianza.

No es un ring de boxeo: a pesar de que no nos agrade alguna opinión o intentemos promover una idea, no deberíamos monopolizar el WhatsApp en una ida y venida de intentos de convicción.

¿Qué debemos hacer?

A la hora de crear y mantener un grupo de WhatsApp de contenido escolar tenemos que considerar:

Integrar: a todos los miembros que pueden tener interés en unirse a la conversación. No podemos dejar sin participar a una parte del claustro o de los padres.

Recordar la finalidad inicial: los temas a tratar y los archivos a enviar deben estar relacionados con el centro o el aula.

Seleccionar al administrador del grupo: o al menos a la persona encargada de moderar el grupo, y ser el vínculo entre padres y maestros cuándo surgen cuestiones a resolver de carácter general.

Evitar grupos paralelos: donde se comenten asuntos propios del grupo común. Esto suele conllevar una falta fluidez en la conversación que desemboque en malos entendidos.

Conclusión

Las nuevas posibilidades que nos dan las herramientas y aplicaciones informáticas han de ser valoradas antes de su uso, con la finalidad de obtener los resultados que esperamos de ellas.

 

The post Grupos de Whatsapp escolares: consejos para un buen uso appeared first on Mundo Primaria.

Ciberacoso, sextorsión y grooming: las nuevas formas de acoso escolar

$
0
0

Fue en las antípodas de España, en la isla norte de Nueva Zelanda, donde escuché por primera vez la frase kia kaha. Esas dos palabras engloban en su significado un lema que logra transcender de lo puramente literal para transformase en una idea positiva y de ánimo. Traducida de la lengua maorí viene a ser “mantenerse fuerte”, pero sería más correcto afirmar que casi es un “grito de aliento” cuando las cosas van mal, un “sigue adelante” y “nunca te pares”.

Por ello, la policía neozelandesa no lo ha dudado y utiliza la frase para referirse a su programa oficial contra el acoso escolar, deseosa de que se propague como una filosofía de vida que oriente el sentido del obrar de los alumnos.

imagen del artículo ciberacosoAcoso escolar: su evolución con las TIC

Desde mi viaje a la isla muchas cosas han cambiado. El avance inexorable de las tecnologías ha producido un cambio en el terreno en el que se ejerce el acoso escolar. El acceso masivo a la Red, unido a su atractivo, ha cambiado las formas pero no las consecuencias nefastas del hecho.

Ahora no sólo hablamos de ciberacoso, si no que, unido a las posibilidades multimedia de los nuevos smartphones, encontramos sextorsión o grooming.

Ciberacoso

Es la tercera preocupación de los padres en cuanto al uso de las tecnologías por parte de sus hijos, por detrás del acceso a la pornografía o el acoso sexual. Pero es el que cuenta con mayor número de casos y el más difícil de prevenir y erradicar.

Entendemos por ciberbullying, acoso a través de la red, el conjunto de acciones encaminadas a perseguir e importunar a una persona de edad similar de forma intencionada, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para lograr el objetivo.

Este sistema de hostigamiento es muy invasivo, ya que en la mayoría de las ocasiones es una continuación del que se realiza de forma presencial.

Sextorsión

Mejor dicho, extorsión sexual. Es una forma de chantaje para obtener diferentes fines (dinero, relaciones sexuales, contrapartidas o material subido de tono) amenazando a una persona con difundir fotos de la misma desnuda o practicando el acto sexual.

Por norma general las fotos utilizadas en la extorsión derivan del envío de contenidos eróticos o pornográficos caseros a través de internet por parte de la víctima. Es lo que se denomina sexting.

Las consecuencias derivadas de este tipo de apremios son múltiples ya que un alto porcentaje de los alumnos no son capaces de afrontar la situación, entrando en la dinámica que desea el acosador.

Grooming

El conjunto de actuaciones llevadas a cabo por una persona adulta encaminadas a obtener la amistad de un menor en la Red para obtener satisfacción sexual se llama grooming. Estas acciones pretenden, mediante engaños, enganchar emocionalmente al menor obteniendo un control sobre sus actos, para poder perpetrar el delito mediante el propio acto sexual o el uso de pornografía infantil.

Qué debemos tener en cuenta

Nunca es fácil sobreponerse a una situación de acoso, pero se consigue. Para ello no olvides:

  1. Mantén la calma puedes controlar la situación, si tú lo decides.
  2. No debes sentirte avergonzado. Sé fuerte y mantente firme. Kia Kaha. Haz lo que debes y pide ayuda.
  3. No puedes permitir que el hostigador se salga con la suya. Esta solución no te beneficia ni ahora, ni en un futuro.
  4. Será difícil, pero tendrás el apoyo de los que de verdad importan; aquellos que estarán a tu lado a lo largo de la vida. Confía en la familia y en los amigos.
  5. Piensa en los demás, puede que no seas el único en ser acosado por esa persona. Denuncia; nadie debería pasar por ello.
  6. Eres una persona. Tienes derecho a decir que no. Un “no” nunca influye en una amistad.
  7. Ten cuidado. Piensa antes de dar a enviar. “Las palabras vuelan, y lo escrito permanece”. Las fotos o los videos que mandes también permanecen y son inalterados por el tiempo.

Conclusión:

La frase “kia kaha” no llegó de forma fortuita a mi vida. Me encontraba con una compañera preparando una exposición on-line sobre el acoso desde Auckland. Quiero acabar el artículo como terminamos aquella conferencia hace años: “Stop al bullying. KIA KAHA”.

The post Ciberacoso, sextorsión y grooming: las nuevas formas de acoso escolar appeared first on Mundo Primaria.

Los procesos lectores

$
0
0

Leer y comprender lo que se lee no es una acción única, la lectura está formada por una serie de procesos lectores, es decir, una cadena de operaciones mentales que hacen que esto sea posible.

Es importante conocer esta visión de la lectura, sobre todo, cuando hablamos de dificultades o trastornos de la lectura, porque implica que uno o varios procesos lectores no están funcionando adecuadamente, no la lectura en general. Por otro lado, la intervención y recuperación deben centrarse, principalmente, en los procesos lectores afectados.

En este artículo te presento una síntesis de los procesos lectores. En próximas publicaciones ahondaremos en cada uno de esos procesos.

imagen del artículo procesos lectores

Los procesos lectores implicados en la lectura

Como acabo de indicar en la introducción, la lectura no es una acción única, funciona de manera global. Sin embargo, desde que vemos las letras y palabras escritas hasta que logramos comprender en su totalidad la información presentada, tienen lugar una serie de acciones cognitivas que conforman los procesos lectores.

Procesos perceptivos

La lectura comienza con la percepción visual de las letras y de las palabras escritas. Es el primero de los procesos. Está percepción está también condicionada por los llamados movimientos sacádicos, es decir, movimientos que los ojos realiza a lo largo de los renglones. El ojo no hace un rastreo como si fuera un escáner; los movimientos sacádicos son pequeños saltos que el ojo realiza en diferentes puntos de la línea escrita. La percepción visual es el primero de los procesos lectores.

Procesos léxicos

Los procesos léxicos son las operaciones cognitivas encargadas de leer palabras, o mejor dicho, de “decodificar” las palabras escritas.

Los procesos léxicos son realmente importantes porque condicionan la velocidad lectora y la comprensión, aunque su misión, no es propiamente la comprensión, sino transformar los signos escritos (las letras) en fonemas y palabras orales o mentales, si se hace lectura silenciosa.

En próximos artículos, cuando nos dediquemos a explicar los procesos léxicos más detenidamente, veremos que en lenguas transparentes, como el español, donde existe una correspondencia casi total entre los grafemas y los fonemas, existen dos formas (dos rutas se llama técnicamente) de leer palabras: la ruta fonológica y la ruta léxica.

Procesos sintácticos

Continuando con los procesos lectores, el tercero de ellos son los procesos sintácticos. Estos son los responsables de establecer las relaciones sintácticas entre los elementos del discurso escrito. Estas relaciones están asociadas principalmente al orden en el que están escritas, el uso de los signos de puntuación y sobre todo, el uso de las palabras funcionales, es decir, preposiciones y conjunciones principalmente.

Los procesos sintácticos pueden modificar  el sentido de una oración sin apenas cambiar las palabras o sin ni siquiera cambiarlas, como en este ejemplo:

“Vamos a perder, poco se resolvió”

“Vamos a perder poco, se resolvió”

Procesos semánticos

Al final de la cadena de procesos lectores están los procesos semánticos, es decir, los procesos de comprensión de la lectura propiamente dichos. La comprensión está referida a palabras, oraciones y textos de diferente longitud.

La comprensión lectora implica extraer el significado de lo escrito, pero también la capacidad de inferir información que no está explícitamente señalada en el texto. Esto ocurre, por ejemplo, en las fábulas donde la moraleja, es una información que se debe inferir de la historia, pero no siempre está señalada explícitamente en el contenido del texto. Finalmente, la comprensión lectora, implica integrar parte de la información en la memoria del lector.

Importancia de los procesos lectores

Comprender que la lectura no es una operación única, sino que está formada por diferentes procesos interrelacionados, es clave por dos razones. Por una lado, a la hora de hacer una valoración y diagnóstico de posibles dificultades, habría que localizar qué procesos están afectados y qué procesos lectores están preservados.

Un niño puede tener dificultades de comprensión lectora, pero su principal problema puede estar en los procesos léxicos, que son los que impiden que se llegue a la comprensión. Cuando se hace un diagnóstico, no deberíamos hablar solo de “dificultades o trastornos de las lectura”, deberíamos especificar qué procesos están alterados.

Por otro lado, comprender la lectura como un proceso también es clave para la intervención educativa, especialmente cuando se trata de rehabilitar las dificultades. No deberíamos hablar de mejorar o trabajar la lectura, sino señalar qué procesos son los que requieren tratamiento, porque cada proceso implica estrategias de recuperación diferentes.

Ampliaremos los contenidos

En este primer artículo he tratado de presentar de forma resumida los procesos lectores. En próximas entregas profundizaremos en cada uno de los procesos.

Además cuentas con algunos materiales que he publicado en la colección Estimular y Aprender dedicados a la lectura, concretamente los cuadernos titulados “Mejorar la Lectura“, que abordan la intervención en alguno de los procesos mencionados. Espero que  la información te resulte útil.

Fuente Consultada: Cuetos, F (2010) Psicología de la lectura. Editorial Wolters Kluwer Educación.

The post Los procesos lectores appeared first on Mundo Primaria.

15 películas sobre profesores que tienes que ver

$
0
0

Las buenas películas, como los buenos profesores, nos marcan la vida. Por ello hemos querido recoger en esta lista las 15 películas sobre profesores que deberías ver. Docentes con nuevos métodos, creatividad e ilusión por la enseñanza, y alumnos especiales y brillantes protagonizan estas historias que, sin duda, recordarás siempre.

Las 15 películas sobre profesores que todos deberíamos ver:

película profesores coro

1.- Los chicos del coro (2004)

Esta historia ambientada en Francia en 1949 recoge la experiencia de Clément Matthieu, un profesor de música recién llegado a un internado de chicos difíciles, donde el principal método pedagógico es la mano dura y la disciplina. El maestro Matthieu forma un coro con el objetivo de ganarse la confianza de los chicos e inculcarles valores que hasta el momento no habían encontrado, como la sensibilidad, humanidad y lealtad. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


 

películas profesores

2.- Ni uno menos (China, 1999)

Cuando la madre del profesor de una pequeña escuela rural enferma, éste debe ausentarse durante un tiempo. Para sustituirle elige a la joven de 13 años Wei Minzhi. La única condición para que ésta reciba su salario es que, al regreso del profesor, ningún alumno haya abandonado la escuela. Cuando uno de los alumnos se va a la ciudad para trabajar, la joven le sigue para conseguir que vuelva. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


 

películas profesores poetas muertos

3.- El club de los poetas muertos (1989)

En esta película, un excéntrico profesor cuestiona la enseñanza tradicional de un colegio elitista de Nueva Inglaterra, descubriéndoles la poesía, el significado del “carpe diem”, la importancia de la lucha por los sueños y destruyendo estereotipos, cambiando la vida de un grupo de alumnos. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


 

la ola películas profesor

4.- La ola (2008)

Basada en el experimento “Tercera Ola”. Un profesor trata de explicar el funcionamiento de un régimen totalitario recreándolo en un aula. En pocos días el profesor pierde el control sobre la recreación. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


 

la clase películas profesor

5.- La clase (2008)

El profesor François da clases de francés en un aula donde se mezclan alumnos de entre 14 y 15 años muy diferentes, en cuanto a procedencia, cultura y comportamiento. La película retrata los esfuerzos y buenas intenciones del profesor, hasta que los estudiantes comienzan a desafiarle. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


 

películas profesores la lengua de las mariposas

6.- La lengua de las mariposas (1999)

Este relato tiene lugar durante los meses previos al Alzamiento Nacional del 17 y 18 de julio de 1936 en España. Moncho, tras una larga enfermedad, se incorpora a la escuela. Tiene miedo porque le han dicho que allí pegan a los niños, como era costumbre en la educación represiva de la época, pero su maestro, Don Gregorio, no es así. Entonces comienza su aprendizaje sobre la vida, que se ve truncado por la Historia. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


la sonrisa de Mona Lisa películas profesores

7.- La sonrisa de Mona Lisa (2003)

La profesora Katherine Watson comienza a dar clases de Historia del Arte en la prestigiosa universidad femenina de Wellesley, en 1953. La nueva docente comienza el curso con la esperanza de que sus alumnas, las mejores del país, aprovechen su oportunidad para ser independientes. Sin embargo choca con la tradición y el conformismo de la institución, por lo que Katherine Watson tiene el nuevo reto de ayudarlas a despertar de esas costumbres. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


Cadena de favores películas profesores

8.- Cadena de favores (2000)

Un niño crea una original forma de mejorar el mundo: hacer favores de forma desinteresada. El propio niño comienza esta cadena y, para sorpresa de todos, funciona. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


Una mente maravillosa películas profesores

9.- Una mente maravillosa (2001)

En esta película se representa la vida del brillante estudiante John Forbes Nash, obsesionado con llegar a una teoría matemática original. Cuando la consigue se convierte en profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Más tarde, su talento descifrando códigos le lleva a trabajar para el departamento de Defensa, ayudando a Estados Unidos en la Guerra Fría. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


 

La guerra de los botones películas profesores

10.- La guerra de los botones (2011)

Mientras en Europa tiene lugar la Segunda Guerra Mundial, en el campo francés se libra otra batalla. Dos bandas de chicos de dos pueblos diferentes se enfrentan por el territorio de una forma muy original: tienen que arrancar los botones de la camisa de sus oponentes, el que más botones reúna ganará. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


Películas profesores El indomable Will Hunting

11.- El indomable Will Hunting (1997)

Will Hunting tiene un trabajo sencillo, es conserje en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), y una vida sencilla. Sin embargo todo cambia cuando resuelve un complicado problema de matemáticas planteado por un profesor en una de sus clases, quien descubre la brillantez y el intelecto del joven Will. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


Mentes peligrosas películas profesores

12.- Mentes peligrosas (1995)

Una inexperta profesora es contratada en un instituto para una tarea aparentemente difícil: conseguir que un grupo de alumnos conflictivos se gradúen. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


Películas profesores Profesor Lazhar

13.- Profesor Lazhar (2011)

Bachir Lazhar es un profesor, de origen argelino, contratado para sustituir a un maestro de primaria fallecido en trágicas circunstancias. La personalidad y la forma de enseñanza del señor Lazhar serán fundamentales para el éxito del curso… Puedes conocer más sobre esta película aquí.


Rebelión en las aulas películas  profesores

14.- Rebelión en las aulas (1967)

El ingeniero Mark Thackeray acepta un trabajo como profesor en una escuela a las afueras de Londres. Su grupo de alumnos está compuesto por chicos difíciles y rebeldes. Inicialmente trata de ganárselos con los métodos tradicionales aunque, ante el fracaso, decide probar nuevas técnicas para conseguir su objetivo. Puedes conocer más sobre esta película aquí.


La profesora de Historia profesores películas

15.- La profesora de historia (2014)

Comienza un nuevo curso y Anne Gueguen, una profesora de Historia de un instituto francés, se enfrenta a un nuevo grupo de estudiantes con falta de ambición. Frustrada por este espíritu decide animar a sus alumnos a participar en un concurso sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Puedes conocer más sobre esta película aquí.

The post 15 películas sobre profesores que tienes que ver appeared first on Mundo Primaria.

¿Dónde pintó Van Gogh su gran obra La noche estrellada?

$
0
0
Van Gogh

La noche estrellada

Van Gogh es uno de los grandes maestros de la pintura universal. Su obra es venerada en todo el mundo y el precio de sus cuadros alcanza cifras astronómicas.

¿Qué diría él si viviera y pudiera ser testigo de un éxito tan abrumador? Nunca lo sabremos, pero posiblemente se sentiría desbordado, ya que su vida fue muy complicada y pasó por muchos problemas económicos hasta el día de su muerte.

La noche estrellada, que sin duda conoces, representa su mejor etapa pictórica. A continuación descubrirás el curioso lugar donde fue creada, además de otros datos interesantes sobre su vida personal y artística que te permitirán saber un poco más de este gran genio del Arte.

¿Quién fue Vincent Van Gogh?

Van Gogh

Retrato de Vincent Van Gogh

Vincent Van Gogh nació en Groot-Zunder (Holanda) en el seno de una familia muy religiosa de clase media. Era el año 1853. Tuvo cinco hermanos pero su predilecto era Theo, menor que él y con quien siempre se llevó genial.

Parece ser que fue un niño especial, tímido y muy solitario. Llamaba la atención por su cabello rojo y se sabe que desde bien pequeño, destacó por su gran facilidad para pintar.

¡Fíjate en el dibujo a lápiz que hizo cuando tenía tan sólo 11 años! Increíble ¿verdad?

A pesar de este don, no se dedicó por completo a la pintura hasta mucho después.

Van Gogh

Granja y granero – Lápiz sobre papel (1864)

A los 16 entró a trabajar en una galería de arte en París, y al cabo de un tiempo, se fue a otra que los mismos dueños poseían  en Londres. Estos años en contacto con el mundo del arte le vinieron muy bien para su formación artística.

Van Gogh

Galería Goupil en París, donde Van Gogh trabajó durante un tiempo

También fue profesor, vendedor de libros… Anduvo de aquí para allá hasta que un día, decidió dar un cambio a su vida e irse a una región minera de Bélgica como misionero. Allí se esforzó por ayudar todo lo que pudo a los mineros y sus familias, que vivían en la miseria.

Las duras condiciones de vida de los campesinos y de los trabajadores del carbón le marcaron para siempre y dejaron una gran huella en su obra artística.

Vincent también pasaba por graves apuros económicos, así que su querido hermano Theo empezó a enviarle dinero para poder subsistir. Le quería tanto que siguió haciéndolo hasta el final de su vida.

Van Gogh

Los comedores de patatas (1885)

Dos años después, a la edad de 27, se planteó, por fin, estudiar técnicas artísticas para  dedicarse a la pintura a tiempo completo. De esta primera época es su obra Los comedores de patatas, donde refleja, en tonos oscuros, la vida humilde pero muy digna de la gente del campo. El respeto y la compasión que siente por ellos queda patente en sus lienzos.

¡Van Gogh en París!

Con 33 años Vincent se fue a la capital francesa y descubrió un mundo totalmente nuevo. París era una ciudad moderna y vibrante donde en los últimos años había surgido el Impresionismo.

Este movimiento pictórico se llamaba así porque los artistas intentaban captar las impresiones y los efectos que la luz producía en el paisaje. Por eso, los temas de sus cuadros solían ser la naturaleza y variados personajes que disfrutaban de la alegría de vivir. Buen ejemplo es Baile en el Moulin de la Galette de Renoir ¿Lo recuerdas? Échale un vistazo de nuevo ¡Es precioso!

 Vincent se trasladó al barrio bohemio de Montmartre y conocíó a los grandes pintores de la época como Toulouse Lautrec, Degas, Pisarro, Monet o Cézanne,  a los que admiraba y de los que aprendió muchísimo.

Era inevitable: el color se apoderó de Van Gogh y su técnica cambió y evolucionó hacia una etapa de mayor esplendor artístico.

Van Gogh

Retrato de Père Tanguy (1887)

Fíjate en el Retrato de Père Tanguy ¿Verdad que notas la diferencia con Los comedores de patatas? Los colores ya no son oscuros sino muy vivos y combinados de forma valiente. También las pinceladas son más espesas y marcadas.

Durante esta época trabajó muy duro por encontrar una manera de expresión que reflejara su personalidad y sus sentimientos. Aunque, como ves, su pintura tenía cosas en común con el  Impresionismo,  estaba dando un paso adelante hacia un nuevo estilo del que se convirtió en figura principal: el Postimpresionismo.

Arlés: la consagración del genio

A pesar de que en París la movida cultural era espectacular, Van Gogh soñaba con vivir en la región de la Provenza francesa; quería pintar su maravillosa naturaleza y captar la luz especial que había en la zona, así que un día cogió la maleta y se instaló en Arlés, muy cerca del Mediterráneo.

Van Gogh

Terraza de café nocturno en Arlés (1888)

Van Goh

Aspecto actual del café de Arlés que pintó Van Gogh

Una vez allí pintó muchos paisajes al aire libre, retratos de vecinos y un montón de rincones de la ciudad, como podemos ver en el famoso cuadro Terraza de café nocturno en Arlés que ¡todavía existe!

Van Gogh

Los girasoles (1888)

Su obsesión por experimentar sobre el color era enorme y no se tomaba ni un descanso. En pocos meses creó infinidad de lienzos que son auténticas obras maestras, como sus famosas versiones de Los Girasoles o de su propia habitación, El dormitorio en Arlés.

Van Gogh

El dormitorio en Arlés (1888)

Puedes comprobar cómo los colores, sobre todo rojos, amarillos y azules, son cada vez más estridentes. En cuanto a la pincelada es empastada, es decir, espesa y de textura rugosa, y también muy enérgica y de líneas entrecortadas, para transmitir movimiento, dinamismo a la imagen.

Van Gogh vuelca en la pintura todas sus emociones y demuestra que su imaginación es ilimitada.

La oreja de Van Gogh

Van Gogh

Autorretrato con oreja vendada (1889)

Vincent tenía otra idea en la cabeza que le obsesionaba: reunir a grandes pintores en una casa para vivir todos juntos en comunidad y compartir sus conocimientos sobre arte. Por desgracia para él, a ninguno le interesó el proyecto. Tan sólo su amigo, el gran pintor Paul Gauguin, fue a visitarle.

Convivieron durante un par de meses, pero los dos tenían un carácter tan fuerte que se pasaban el día discutiendo. En cierta ocasión fueron demasiado lejos y según parece, Van Gogh, en un arrebato de ira, se cortó el lóbulo de la oreja izquierda con una navaja. Este hecho  no está del todo claro: hay estudiosos que piensan que fue Gauguin quien le hirió y después hicieron un extraño pacto para no contar la verdad ¡Quizá algún día se resuelva el misterio!…

Van Gogh

El pintor francés Paul Gauguin

El carácter y la personalidad de Van Gogh

Vincent Van Gogh fue una persona con problemas emocionales toda su vida. Era muy sensible y se sentía incomprendido tanto a nivel personal como artístico. De cara a la gente, a menudo se mostraba  agresivo y sacaba a relucir su mal carácter. No le gustaba relacionarse demasiado con los demás y prefería la soledad del estudio y del trabajo.

Convivió con la enfermedad desde niño y sus trastornos mentales se agravaron con el paso del tiempo. Padecía epilepsia, insomnio, esquizofrenia y a menudo caía en depresiones. Todo esto está muy relacionado con el lugar en el que pintó una de sus obras maestras: La noche estrellada.

¿Dónde pintó Van Gogh La noche estrellada?

Van Gogh

La noche estrellada

Después de la bronca monumental entre los dos amigos artistas, Gauguin se fue de Arlés y la salud de Vincent empeoró hasta tal punto que él mismo pidió que le internaran en un hospital psiquiátrico; el pobre estaba desquiciado y deseaba con todas sus fuerzas curarse y vivir tranquilo y en paz consigo mismo.

Durante su estancia allí le permitieron seguir pintando y no desaprovechó el tiempo. En vez de relajarse, creó nuevas obras sin parar, inspirándose en los jardines que rodeaban el hospital y en los paisajes que veía a través de la alta ventana de su habitación.

Y sí… Es en este lugar donde realizó su famosísima  pintura La noche estrellada. Rodeado de enfermedad, tristeza y locura, Van Gogh supo sacar toda la genialidad que llevaba dentro.

Van Gogh

Detalle de La noche estrellada de Vincent Van Gogh.

¡Fíjate qué hermoso y llamativo es! El pueblo en calma contrasta con el cielo, el auténtico protagonista del cuadro, donde todo gira y se retuerce. La Vía Láctea lo atraviesa formando dos espirales gigantescas. Las estrellas, de color amarillo intenso, son como remolinos sobre un paisaje azul y morado, igual que la increíble y brillante luna menguante.

En el firmamento todo se curva, mientras  que abajo todo está tranquilo y en silencio. El uso de pintura espesa, los trazos rápidos y los contrastes de color combinados de manera armónica, provocan  sensación  de movimiento y expresividad.

Van Gogh no quiso plasmar con exactitud el paisaje que veía, sino trasmitir sus propias emociones a través de ella. Primero, observó el cielo, y después, lo transformó. La energía de la naturaleza, que parece más viva que nunca, es reflejo de su propia agitación interior.

Muere Van Gogh, nace el mito.

Pocos meses después, Vincent Van Gogh se quitaba la vida a los 37 años. Un triste final para una existencia  repleta de penurias y amargura. Mientras estuvo en este mundo, nadie reconoció su talento, ni el público ni sus colegas del mundo del arte.

Aunque hoy en día nos parezca insólito,  vendió un único cuadro en toda su vida,  pocos meses antes de morir.

¿Sabéis qué pensaba Van Gogh sobre este tema? Él mismo dijo esto:

“No puedo cambiar el hecho de que mis cuadros no se vendan. Sin embargo, el tiempo hará que la gente reconozca que mis cuadros valen más que el valor de las pinturas utilizadas en ellos”

Sin duda tenía un sexto sentido y se sentía muy seguro de lo que hacía, porque hoy en día está considerado uno de los pintores más grandes de la historia y de los que  más influyeron en el arte del siglo XX.

¿Cómo serían algunos cuadros de Van Gogh si cobraran vida? Te dejo esta preciosa animación del artista visual Luca Agnani para que la disfrutes:

Van Gogh

Autorretrato

Vincent  Willem Van Gogh.

Pintor.

Nació en Groot-Zunder, Holanda, en 1853.

Falleció en Auvers-sur-Oise, en 1890.

¿Te apetece conocer los secretos y curiosidades de otras grandes Obras de Arte en El Arte en tu mochila?  Pincha aquí

 

No, prefiero convertirme en un auténtico experto en La noche estrellada de Van Gogh. Pincha aquí

 

Si quieres estar al día de las publicaciones de la sección El Arte en tu mochila y acceder a contenidos exclusivos sólo para Facebook. Hazte seguidor aquí

The post ¿Dónde pintó Van Gogh su gran obra La noche estrellada? appeared first on Mundo Primaria.

Errores más habituales de los profesores

$
0
0

Te encanta ser profesor. De hecho, es posible que desde que fuiste estudiante sabías que querías dedicarte a esta profesión tan enriquecedora, y ahora que lo has conseguido intentas mejorar en todos los aspectos posibles, poco a poco. Si este es tu caso, podrían ayudarte los consejos que destacamos a continuación.

Hemos reunido un número de los errores más habituales de los profesores, y los hemos convertido en una lista que te podría ayudar a detectar si estás cometiendo uno de ellos. Además, no sólo te contamos los errores más habituales de los profesores, sino que también te decimos cómo solucionarlos.

mini-errores-mas-habituales-de-los-profesores

¿Cuáles son los errores más habituales de los profesores?

1. No motivar a todos los estudiantes a participar

Un buen profesor conoce el nombre de cada uno de sus alumnos y quiere que cada uno participe en clase. El profesor deberá descubrir qué tipo de actividades lleva a absolutamente todos los alumnos a participar. Además, pensará en actividades muy variadas, pues los niños tienen diferentes gustos y es importante que las diferentes actividades en clase respeten esta variedad de gustos.

2. No organizarse bien

Un profesor debería anotar todo. La fecha en la que sus estudiantes deberán entregar los deberes o realizar exámenes, las fechas en las que ha enseñado determinados temas en clase, y cualquier otro dato relacionado con sus clases que le ayudará a estar al día y a sacar el máximo provecho de cada una de sus clases.

3. Sentarse

No hay ningún inconveniente en utilizar la silla cuando los estudiantes estén realizando un examen o haciendo un ejercicio en clase (manteniéndose, sin embargo, alerta por si algún estudiante tiene una duda), pero es importante estar de pie cuando estemos dando una lección, e incluso movernos. Estos sencillos consejos motivarán a tus estudiantes a prestarte atención.

4. Olvidar la importancia de la comunicación no verbal

Tener una postura que refleje nuestra propia seguridad como profesores y mantener el contacto visual con nuestros estudiantes son dos pasos que nos ayudarán a ser mejores profesores, a enseñar mejor y a motivar los alumnos a prestarnos atención, tener respeto por nosotros y confiar en nuestro papel como profesor.

5. No ser lo suficientemente firme

Si desde hace dos semanas hemos dicho en clase que el martes 18 habrá examen, los estudiantes habrán estudiado con suficiente antelación para prepararse para ese examen. Han actuado de acuerdo a las expectativas mencionadas en clase y es importante que el profesor también cumpla con su obligación. De esta manera será mucho más fácil enseñar la importancia de estudiar con antelación, y de ser responsables.

6. No demostrar la misma dedicación que emplean los estudiantes

Si los alumnos han estudiado desde el primer día y han entregado el mejor examen posible, es importante que el profesor muestre la misma dedicación a la hora de corregir los exámenes cuanto antes. De la misma manera, si los estudiantes han preparado los deberes con el objetivo de entregarlos en el día que el profesor pidió tenerlos en clase, el profesor deberá recogerlos ese día.

7. Olvidar la importancia de las nuevas tecnologías

Ahora que es más importante que nunca desenvolvernos bien en Internet, es esencial que los profesores acostumbren a sus alumnos a usar las nuevas tecnologías incluso para sus clases. Es un acierto crear un blog en el que mantener informados a los estudiantes sobre fechas importantes de deberes y exámenes porque, si un alumno tiene alguna duda sobre las actividades de clase o si está enfermo y quiere saber qué ejercicios debe entregar cuando vuelva, estará informado al encontrar en el blog todos los datos que necesite. El profesor también podría crear una cuenta de Facebook específicamente para su clase.

The post Errores más habituales de los profesores appeared first on Mundo Primaria.


Cómo elegir la actividad extraescolar adecuada

$
0
0

¿Cómo elegimos las actividades extraescolares de los hijos? ¿Cómo sabemos si estamos tomando la decisión correcta, o si por el contrario estamos eligiendo demasiadas actividades para ellos o las actividades que no están hechas para ellos?

Antes de desarrollar estas cuestiones, nos detendremos un momento para comentar los beneficios de apuntar a tus hijos a actividades extraescolares.cómo elegir la actividad extraescolar adecuada

¿Por qué son importantes las actividades extraescolares?

Este tipo de actividades que se desarrollan después del horario habitual del colegio permiten a los niños relacionarse con otros niños que seguramente no estén en su clase. Además, enseñan a los niños habilidades que posiblemente las clases del colegio no les estén enseñando.

Las actividades extraescolares permiten a los niños descubrir qué tipo de actividades, deportes y habilidades les gustan, debido a que existe muchísima variedad. En el colegio no aprenderán a tocar un instrumento pero, si el niño elige una actividad extraescolar que le enseñe a tocar el piano o el violín, descubrirá si le gusta este instrumento. Con esta posibilidad el niño sabrá si quiere profundizar su conocimiento y seguir aprendiendo con el paso de los años. Además, los niños están en la edad perfecta para comenzar este tipo de aprendizaje, pues más adelante sería más difícil aprender algo tan complejo como tocar un instrumento y requeriría más esfuerzo, atención, memorización y concentración.

¿Qué actividad extraescolar elijo para mi hijo?

Existe una variedad muy amplia. Puedes elegir un deporte (fútbol, ballet, baloncesto, gimnasia rítmica, kárate, tenis, yoga, natación).

También puedes elegir un instrumento (violín, piano, flauta).

Recomendamos el teatro porque enseña a los niños a expresarse no sólo verbalmente sino también a través de su cuerpo. El teatro es importante para perder la timidez, para ganar confianza en nosotros mismos y para relacionarnos con los demás.

Tampoco podemos olvidar la importancia de los idiomas. Muchos niños aprenden inglés después de clase, y esta actividad extraescolar es muy recomendable debido a que el inglés es fundamental para el futuro académico y laboral de cualquier niño.

¿Cómo sé si debería apuntarle a esa actividad extraescolar?

Si tu hijo cuenta los días para que llegue el martes y pueda reunirse con sus compañeros de violín, natación o teatro, has acertado a la hora de elegir esta actividad extraescolar en concreto.

Si, por el contrario, tu hijo no disfruta de la actividad extraescolar elegida, y muestra ansiedad antes de ir a esta clase, sería importante cambiarle a otra actividad extraescolar. El niño no debería tener la sensación de que la actividad extraescolar es una continuación a las obligaciones académicas y al horario escolar, sino más bien una actividad divertida donde aprende mucho, está con sus amigos y se lo pasa bien.

Es importante que él decida. Los padres pueden explicarle cómo son las diferentes actividades extraescolares que podrá elegir. Puede que esté seguro de que quiera hacer una actividad, o puede que tenga dudas y en este caso podrá ir probando diferentes actividades hasta descubrir en cuál quiere perfeccionarse.

Si no sabéis qué actividad extraescolar elegir, también podría ser beneficioso preguntar a su profesor qué actividad considera que sería ideal para él.

Posiblemente tu hijo no quiera una actividad extraescolar puramente académica, donde solamente aprenda, sino una actividad que le motive a hacer deporte, a aprender habilidades nuevas, a conocer a otros niños y a pasárselo bien.

También tenemos que recordar que apuntar a un niño a muchas actividades extraescolares de lunes a sábado es un error, pues el estudiante también necesitará estudiar para los exámenes, hacer deberes, descansar y jugar con los demás niños. El rendimiento será peor si llenamos su agenda de actividades, porque tendrá estrés, cansancio y ansiedad.

The post Cómo elegir la actividad extraescolar adecuada appeared first on Mundo Primaria.

¿Cuál es la hermosa leyenda de amor del Taj Mahal?

$
0
0
Taj Mahal

Taj Mahal

Observa este edificio… ¿No te parece impresionante? Estás ante una de las construcciones más famosas de todos los tiempos: el Taj Mahal.

Su belleza es razón suficiente para que todo el mundo se quede boquiabierto al contemplarlo, pero sin duda su fama se ha visto aumentada gracias a la hermosa leyenda de amor que rodea a su creación.

Te invito a conocer esta romántica historia y otras curiosidades que te fascinarán de la que está considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

¿Qué es el Taj Mahal?

Lo primero que debes saber es que el Taj Mahal es un mausoleo, es decir, un monumento funerario porque cubre una tumba. Se encuentra en Agra, una ciudad al norte de la India.

Taj Mahal

¿Puedes ver la ciudad de Agra en el mapa de la India?

Por sus dimensiones, perfección y hermosura, se trata del mausoleo más famoso del mundo, además de estar considerada la obra arquitectónica más importante del arte islámico.

¿Quién mandó construir el Taj Mahal?

Las obras de construcción comenzaron en el año 1630. Por aquel entonces la India estaba dominada por el Imperio Mogol y la ciudad de Agra era la capital oficial de este inmenso  imperio. El emperador Sha Jahan fue quien mandó construir el Taj Mahal en honor a su querida esposa, Mumtaz Mahal.

Taj Mahal

Sha Jahan y Mumtaz Mahal

Para Sha Jahan el mausoleo tenía que ser el más increíble y majestuoso del mundo, pero… ¿Por qué ese empeño? Atento a la historia que viene a continuación.

La historia de amor del Taj Mahal

Para entenderlo hay que remontarse a 23 años antes, es decir, a 1607. Por aquel entonces el emperador era todavía un joven príncipe de quince años con toda la vida por delante.

Cuenta la leyenda que un día, por casualidad, conoció en el mercado de Agra a una bella muchacha que estaba probándose un collar de diamantes. En cuanto la vio se enamoró perdidamente de ella y quiso convertirla en su esposa lo antes posible.

¿Crees que lo consiguió? ¡Sí, lo hizo, pero no lo tuvo nada fácil! Los astrólogos de la corte observaron el cielo y le dijeron que se olvidara de las prisas, pues según sus cálculos y predicciones, no era el momento propicio si quería que su matrimonio fuese feliz y duradero.

Taj Mahal

Mumtaz Mahal

Al príncipe no le quedó más remedio que aceptarlo. En contra de sus deseos, se armó de paciencia y, a regañadientes, tuvo que esperar cinco largos años para casarse con su amada. Por fin, en 1612, sonaron campanas de boda y se unieron en matrimonio.

Para entonces y a pesar que tenía solamente veinte años, ya se había casado con otra mujer, así que Mumtaz Mahal  se convirtió en realidad en su segunda esposa.

Te sonará extraño, pero tiene una explicación: las leyes musulmanas permitían que un hombre pudiera contraer matrimonio con varias mujeres a la vez, y de hecho, Sha Jahan se casó dos veces más.

La historia de amor del Taj Mahal: el desenlace

Sí, Sha Jahan tuvo cuatro esposas, pero durante toda su vida sólo estuvo enamorado de una de ellas: la bella y buena  Mumtaz Mahal, quien contempló enamorada y feliz cómo en 1628, su esposo subía al trono para convertirse en el emperador.

Entre ellos todo fue a las mil maravillas durante 19 años pero un fatídico día, mientras daba a luz a su decimocuarto hijo (sí, has leído bien, tuvieron catorce), Mumtaz Mahal enfermó y murió. Dicen que sus últimas palabras fueron pedirle a su esposo cuatro deseos: que fuera un buen padre, que se casara otra vez, que construyera una tumba para ella y que cada año, en el aniversario de su muerte, fuera a visitarla.

El pobre Sha Jahan se quedó destrozado. Tan  grande era su tristeza que se encerró en su palacio – fortaleza conocido como Fuerte Rojo de Agra y durante muchos meses vivió aislado del mundo y de la gente porque ya nada le importaba.

Taj Mahal

Fuerte Rojo de Agra

Tardó mucho tiempo en superar el dolor y recuperar la ilusión de vivir, pero cuando volvió a verse con fuerzas, tomó la decisión de satisfacer ese último deseo de su mujer. Mumtaz Mahal descansaría para siempre en una tumba construida especialmente para ella.

Tanto la había querido y tanto la echaba de menos, que no se conformó con algo sencillo, sino todo lo contrario: se esforzó al máximo para que fuera la más hermosa que nadie pudiera imaginar. De esa promesa y ese sueño, nació el Taj Mahal.

La construcción del Taj Mahal

El emperador tuvo muy claro desde el principio lo que quería y no escatimó ni una sola moneda en su gran proyecto. Como puedes ver, el resultado fue espectacular. Eso sí, se necesitaron más 20.000 personas trabajando día y noche y unos 22 años para terminarlo.

Aunque fue construido con ladrillo se recubrió de un magnífico mármol blanco que fue transportado por cientos de elefantes hasta su destino. Después, se decoró finamente con todo tipo de piedras preciosas traídas desde los lugares más remotos y exóticos del mundo.

¿Cómo es el Taj Mahal?

Aunque cuando alguien nombra el Taj Mahal nos viene a la mente el impresionante mausoleo, que es el edificio principal, en realidad se trata de un recinto amurallado al que se accede por una gran puerta.

Taj Mahal

Puerta de entrada principal al recinto Taj Mahal

Dentro de este enorme  espacio hay más construcciones, como dos edificios gemelos  más pequeños: una mezquita para rezar y otro que se usaba como hospedería para los peregrinos.

Taj Mahal

Mezquita junto al mausoleo.

También son increíbles los enormes jardines, atravesados por canales de agua que confluyen en un gran estanque central.  Embellecen el entorno, sirven de espejo al mausoleo y de paso, riegan las plantas. Bien pensado ¿no crees?

Taj Mahal

Jardines del Taj Mahal

Si te fijas en el plano, todo el complejo se caracteriza por el orden y la simetría tanto en las construcciones como en los jardines. Todo está perfectamente organizado, dividido en cuadrantes  y diseñado de forma geométrica.

Taj Mahal

Plano de todo el complejo Taj Mahal

El mausoleo se eleva sobre una gran plataforma con cuatro estilizados minaretes (torres) que tienen una función decorativa. Aunque a simple vista no lo parezca, el gran edificio Taj Mahal es un cuadrado, pero como sus esquinas están achaflanadas, es decir, se han rebajado sus aristas, recuerda a un octógono.

Taj Mahal

Plataforma y minaretes del Taj Mahal

Sha Jahan eligió muy bien el lugar para construirlo, a orillas del río Yamuna. Sabía que el efecto que produciría su imagen reflejada en el  agua sería maravilloso y desde luego, lleno de romanticismo. También es impresionante ver cómo dependiendo de las horas del día y de la época del año, el mármol blanco adquiere tonalidades distintas ¡Al amanecer y durante la puesta de sol la imagen del Taj Mahal es espectacular!

Taj Mahal

El Taj Mahal se refleja en el río Yamuna

Tanto el interior como el exterior están elegantemente  decorados, pero  llama la atención que no hay ninguna pintura o relieve que represente animales o figuras humanas ¿Sabes por qué? Pues porque el arte islámico no lo permitía. Toda la decoración es a base de figuras geométricas, motivos vegetales o textos del Corán.

Taj Mahal

Detalle de la decoración interior

Taj Mahal

Las piedras preciosas forman parte de la decoración

Los mejores artesanos trabajaron en los relieves decorativos y las piedras preciosas están por todas partes, tanto en el exterior como en el interior. Aparecen incrustadas en la piedra formando parte de una exquisita decoración.

En el centro del mausoleo, bajo la cúpula con forma de bulbo, se encuentran las tumbas de los dos enamorados.

Taj Mahal

Tumbas de Mumtaz Mahal y Sha Jahan

Taj Mahal

Imagen de las tumbas

El trágico final de Sha Jahan

Sha Jahan jamás olvidó a su esposa Mumtaz Mahal y seguramente cumplió también la promesa de visitar el mausoleo cada año, en el aniversario de su muerte.

En 1657 el poderoso emperador cayó enfermo y varios de sus hijos se enfrentaron entre sí por ocupar el trono. El vencedor fue Aurangzeb, quien en cuanto se puso la corona, encerró a su padre y lo convirtió en su prisionero. Jamás le permitió salir de su propia casa durante nueve años.

Se cuenta que desde los balcones del gran palacio-fortaleza, Shan Jahan  lloraba la ausencia de su mujer y contemplaba melancólico el hermoso Taj Mahal, la obra más grandiosa de todas las que había mandado construir en su vida.

Taj Mahal

Vista del Taj Mahal desde el Fuerte Rojo

Cuando falleció a la edad de 74 años, fue enterrado en el gran mausoleo y desde entonces, reposa para siempre bajo la gran cúpula, junto a su amada Mumtaz Mahal.

¿Te apetece conocer los secretos y curiosidades de otras grandes Obras de Arte en El Arte en tu mochila? Pincha aquí

No, prefiero convertirme en un auténtico experto en el Taj Mahal Pincha aquí  

Si quieres estar al día de las publicaciones de la sección El Arte en tu mochila y acceder a contenidos exclusivos sólo para Facebook, hazte seguidor aquí

The post ¿Cuál es la hermosa leyenda de amor del Taj Mahal? appeared first on Mundo Primaria.

Documental Present Perfect ¿Te imaginas un aula de niños y ancianos?

$
0
0

Abrir una escuela infantil en una residencia de ancianos puede resultar extraño e incoherente. Sin embargo, en la residencia Providence Mount St. Vincent de Seattle funciona. Allí viven más de 400 ancianos y, además, es lugar para una escuela infantil. La cineasta Evan Briggs ha decidido recoger esta singular convivencia y simbiosis en este centro de aprendizaje intergeneracional en el documental Present Perfect..

documental Present Perfect

Cinco días a la semana los niños y los residentes se reúnen para realizar numerosas actividades guiadas, como la danza, la música, el arte, leer cuentos, almorzar o simplemente pasar tiempo juntos.

En el documental Present Perfect (Presente Perfecto) la directora se pregunta qué pueden los más pequeños y los más mayores ofrecerse mutuamente si se les da la oportunidad.

Sin pasado ni futuro en común ¿cómo son las relaciones que sólo existen en el presente?

“Durante los meses de rodaje en el Mount, observé varios intercambios increíbles entre residentes y niños. Algunos fueron dulces, otros extraños, otros divertidos… todos ellos conmovedoramente reales. Una experiencia en particular ocurrió una mañana en la que los niños más pequeños y algunos residentes cantaban canciones. Al acabar “You are my sunshine” uno de los residentes compartió con nosotros su recuerdo de haber cantado dicha canción en un autobús lleno de soldados durante la II Guerra Mundial”. Recuerda Evan Briggs.

Las estadísticas estadounidenses aseguran que el 43% de los ancianos sufren aislamiento social, lo que se relaciona con la soledad, la depresión y el decaimiento físico y mental. El centro es un lugar de encuentro para dos generaciones muy diferentes y distanciadas. Servirá a ambas para, no sólo jugar, divertirse y realizar actividades físicas, sino a aceptar el proceso de envejecimiento, las enfermedades y las discapacidades y aprender nuevos valores que sólo la larga experiencia de un anciano y la inocencia de un niño podrían darnos, como a disfrutar de la felicidad en el presente.

Present perfect es posible gracias al crowfunding

El rodaje de este documental de bajo presupuesto, y llevado a cabo enteramente por la propia Evan Briggs, ha llevado 3 años y su única financiación ha sido una campaña de crowdfunding aún activa. En la actualidad Present Perfect se encuentra en proceso de edición y su estreno está previsto para el verano de 2016.

Sin duda, un interesante documental del que los que ya no somos niños, pero tampoco somos ancianos, podremos aprender mucho. Como cita la directora en la web del documental a Susan Bosak (directora del Legacy Project): “Es la experiencia de la vida en una comunidad multigeneracional, interdependiente y ricamente compleja la que nos enseña, sobre todo, cómo ser humanos”.

Puedes mantenerte informado sobre el documental Present Perfect aquí.

The post Documental Present Perfect ¿Te imaginas un aula de niños y ancianos? appeared first on Mundo Primaria.

150 recursos para la vuelta al cole en Primaria

$
0
0

Después de estos meses de descanso, las olas de calor, campamentos, playas y ocio variado parece un poco difícil reincorporarse a la rutina. Algunos vuelven con la ilusión del reencuentro con sus amigos y la emoción (o no) por conocer a nuevos compañeros y profesores. Sin embargo, es difícil olvidarse de toda esa parte del colegio que gusta menos: las rutinas, madrugar, los deberes, exámenes, etc.

Para ponerlo un poco más fácil en Mundo Primaria hemos seleccionado algunos recursos educativos para todos los cursos de Primaria: juegos, fichas e infografías. Así refrescarán la memoria, se pondrán al día poco a poco y afrontarán la vuelta al cole con menos pereza.

A continuación tienes a tu disposición una selección de recursos ideales para la vuelta al cole. Están clasificados en tres bloques (1º-2º, 3º-4º y 5º-6º) Busca el bloque que se adapta a tus necesidades y comienza a preparar la vuelta al cole con Mundo Primaria.

1º y 2º de Primaria

Juegos

Fichas

Lecturas

3º y 4º de Primaria

Juegos

Fichas

Lecturas

5º y 6º de Primaria

Juegos

Fichas

Lecturas

Juegos didácticos

Gracias a las nuevas tecnologías podemos aprovechar cualquier rato y lugar para aprender y repasar Matemáticas, Lengua e Inglés de una forma divertida y cómoda. Prueba los juegos didácticos para Primaria en tu ordenador, tablet o móvil.

Fichas descargables

Descarga algunas de nuestras fichas de Matemáticas, Lengua e Inglés e imprímelas en casa. Tienen una dinámica sencilla y te ayudarán a cubrir las necesidades educativas de tus hijos y alumnos. Encuentra toda la colección de fichas gratuitas para Primaria aquí.

Otros recursos educativos gratuitos

En Mundo Primaria vas a encontrar también otra clase de recursos educativos gratuitos complementarios para todos los niveles.

Lecturas

Diferentes textos adaptados para 1º y 2º curso, 3º y 4º curso y 5º y 6º curso de Primaria para practicar la lectura y mejorar la comprensión de textos escritos con juegos de preguntas.

Infografías

Un montón de infografías educativas para usar como complemento en el aprendizaje y estudio. Encontrarás gráficos variados tanto para padres, como la infografía de inteligencias múltiples, como para niños, desde el reciclaje, los números romanos como las tildes, el ciclo del agua… entre muchas otras.

Videos educativos

En esta sección contiene diferentes videos educativos con explicaciones sobre diferentes temas para ayudar a los niños a comprender conceptos que puedan resultarles más complicados.

Con divertidos dibujos y animaciones los niños superarán en seguida cualquier dificultad que encuentren a la hora de estudiar.

Recursos temáticos

Para un apoyo puntual en cualquier asignatura encontrarás diferentes colecciones de recursos educativos, como las tablas de multiplicar o para la temporada navideña.

Selección de recursos educativos gratuitos

A continuación encontrarás una recopilación de juegos, fichas y lecturas que el equipo de Mundo Primaria hemos elegido casi 50 recursos diferentes de entre nuestra colección y los hemos clasificado por cursos para ayudarte a afrontar la vuelta al cole. Pincha sobre los que mejor se adapten a las necesidades de los niños para acceder al contenido.

The post 150 recursos para la vuelta al cole en Primaria appeared first on Mundo Primaria.

Receta: brochetas de fruta

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 1º ciclo de Primaria
 
A continuación os enseñaremos a elaborar brochetas de fruta con chocolate, ideales para tomar en el postre o como merienda.
 
Ingredientes:

• Fresas
• Naranjas
• Manzanas
• Kiwis
• Uvas
• Sirope o crema de chocolate.

Necesitamos:

• Palitos de brocheta
• Platos para servir

 

Paso 1: Lavamos con agua toda la fruta que vayamos a usar.

Paso 2: Pelamos las naranjas, manzanas y kiwis y quitamos las hojas y el tallo de las fresas.

Paso 3: Partimos en trozos las naranjas, las manzanas y los kiwis, si las fresas son muy grandes también las partimos.

Paso 4: Pinchamos las frutas en los palitos de brocheta: una fresa entera, un trozo de naranja, uno de manzana, uno de kiwi y una uva.

Paso 5: Servimos las brochetas sobre un plato.

 

Podemos cubrir las brochetas con un poco de sirope o crema de chocolate o servir en un cuenco a parte para mojar las brochetas.
Puedes cambiar estas frutas por otras y hacer diferentes combinaciones o cambiar el chocolate por nata, leche condensada, yogur… ¡Una brocheta nueva cada día!

The post Receta: brochetas de fruta appeared first on Mundo Primaria.

Mickey Mouse

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 2º ciclo de Primaria

Mickey Mouse es el personaje de dibujos animados más famoso de todos los tiempos.
 
Dice la leyenda que un día Walt Disney iba en el tren y durante el viaje comenzó a dibujarlo. También se dice que en un principio puso al ratón el nombre de Mortimer, pero que cuando se lo contó a su mujer a ella no le gustó nada y lo cambió por Mickey.
 
La primera película que protagonizó Mickey Mouse se llama El avión loco y se estrenó en 1928. Es una película en blanco y negro que no tiene ni voz ni sonido, es decir, es muda. Lo cierto es que no tuvo mucho éxito entre el público.
 
Walt Disney y sus colaboradores se dieron cuenta de que era muy importante que Mickey pudiera hablar, así que se pusieron manos a la obra y unos meses después llegó a los cines otra película, El navegante Willie. En esta sí que hay música y los personajes tienen voz. La voz de Mickey es en realidad la de Walt Disney quien, a partir de entonces, fue quien le dobló en las películas durante muchos años.
 
La película fue un éxito y convirtió a Mickey en un personaje muy popular y querido por los niños de todo el mundo.

The post Mickey Mouse appeared first on Mundo Primaria.

El lagarto está llorando

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 2º ciclo de Primaria

Poema de Federico García Lorca

 

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer su anillo de desposados.
 
¡Ay! su anillito de plomo,
¡ay! su anillito plomado
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
 
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
 
¡Ay, cómo lloran y lloran!
¡Ay, ay, cómo están llorando!

 

The post El lagarto está llorando appeared first on Mundo Primaria.


Pegasos, lindos pegasos

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 3º ciclo de Primaria

Poema de Antonio Machado
 

Yo conocí siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.
 
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
 
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!

 

The post Pegasos, lindos pegasos appeared first on Mundo Primaria.

La infancia de Antonio Machado

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 3º ciclo de Primaria

Antonio Machado fue un poeta español parte de la llamada Generación del 28, un grupo de importantes escritores y poetas. Nació el 26 de julio de 1875 en una vivienda del Palacio de las Dueñas, en Sevilla, donde vivió con su madre Ana Ruiz, su padre Antonio y su hermano mayor Manuel, aunque luego tendría seis hermanos más.
 
Su familia materna trabajaba en una confitería en la calle Triana y su padre era abogado, periodista e investigador del floklore. Sus abuelos paternos vivían también en el Palacio. Su abuelo, también llamado Antonio, era médico y zoólogo, catedrático y rector de la Universidad de Sevilla (un importante cargo); su abuela, Cipriana, era pintora y retrató a Antonio machado cuando tenía 4 años.
 
Cuando Antonio Machado tenía 8 años se tuvo que mudar, con toda su familia, a Madrid y él y su hermano empezaron a estudiar en un colegio nuevo con importantes maestros. Aunque, antes de trasladarse al centro de la península, su padre les llevó a Huelva para que pudieran ver el mar por primera vez.

 

The post La infancia de Antonio Machado appeared first on Mundo Primaria.

La historia del ferrocarril

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 3º ciclo de Primaria

El primer tren se fabricó en Inglaterra hace casi 200 años, y empleaba caballos para arrastrar unos carros sobre unos rieles en el suelo.
 
El primer intento de máquina locomotora fue inventada en 1804 por Richard Trevithich. Era un tren minero de Gales, Reino Unido, pero no fue incorporada al ferrocarril porque los raíles de hierro no soportaban el peso de la máquina.
 
Años después, en 1814, George Stephenson fabricó una locomotora que utilizaba la tecnología de la máquina de vapor para moverse, la cual sí se puso en práctica. Este ferrocarril fue un símbolo de progreso. Era un medio de trasporte cómodo y barato y permitía una velocidad desconocida hasta la fecha. Facilitó los desplazamientos de las personas y los intercambios comerciales, por lo que también supuso un cambio en la forma de vida y modificó los hábitos alimentarios al permitir que llegaran productos procedentes de lugares lejanos a los mercados.
 
La primera línea ferroviaria del mundo entre dos ciudades fue construida en 1826, y unía Liverpool y Manchester. En España, el primer ferrocarril se puso en funcionamiento el 28 de octubre de 1848, entre Barcelona y Mataró.

 

The post La historia del ferrocarril appeared first on Mundo Primaria.

Los viajes de Gulliver

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 3º ciclo de Primaria

Fragmento de Los viajes de Gulliver. Parte I, Capítulo I. De Jonathan Swift.
 
Mi padre tenía una pequeña hacienda en Nottinghamshire. De cinco hijos, yo era el tercero. Me mandó al Colegio Emanuel, de Cambridge, teniendo yo catorce años, y allí residí tres, seriamente aplicado a mis estudios; pero como mantenerme allí representaba una carga demasiado grande para una tan reducida fortuna, entré de aprendiz con mister James Bates, eminente cirujano de Londres, con quien estuve cuatro años, y con pequeñas cantidades que mi padre me enviaba de vez en cuando fui aprendiendo navegación y otras partes de las Matemáticas, útiles a quien ha de viajar, pues siempre creí que, más tarde o más temprano, viajar sería mi suerte. Cuando dejé a mister Bates, volví al lado de mi padre; allí, con su ayuda, la de mi tío Juan y la de algún otro pariente, conseguí cuarenta libras y la promesa de treinta al año para mi sostenimiento en Leida. En este último punto estudié Física dos años y siete meses, seguro de que me sería útil en largas travesías.
 
Poco después de mi regreso de Leida, por recomendación de mi buen maestro mister Bates, me coloqué de médico en el Swallow, barco mandado por el capitán Abraham Panell, con quien en tres años y medio hice un viaje o dos a Oriente y varios a otros puntos. Al volver decidí establecerme en Londres, propósito en que me animó mister Bates, mi maestro, por quien fui recomendado a algunos clientes. Alquilé parte de una casa pequeña en la Old Jewry; y me casé con la señorita Mary Burton, hija segunda de mister Edmund Burton, vendedor de medias de Newgate Street.
 
Pero como mi buen maestro Bates murió dos años después, y yo tenía pocos amigos, empezó a decaer mi negocio. Así, consulté con mi mujer y con algún amigo, y determiné volverme al mar. Fui médico sucesivamente en dos barcos y durante seis años hice varios viajes a las Indias Orientales y Occidentales, lo cual me permitió aumentar algo mi fortuna. Empleaba mis horas de ocio en leer a los mejores autores antiguos y modernos, y a este propósito siempre llevaba buen repuesto de libros conmigo; y cuando desembarcábamos, en observar las costumbres e inclinaciones de los naturales, así como en aprender su lengua, para lo que me daba gran facilidad la firmeza de mi memoria.

The post Los viajes de Gulliver appeared first on Mundo Primaria.

Juegos de tu infancia que tus hijos no conocen

$
0
0

Hubo un tiempo en que los juegos de la infancia no necesitaban conexión a internet o pantallas HD, bastaba con salir a la calle. Era una maravillosa época en la que llevábamos el pelo a tazón, pantalones cortos o vestidos con tablas. No es que nos hayamos puesto nostálgicos (bueno, un poco sí) es que hay un montón de juegos que marcaron nuestra infancia y que nuestros hijos ni siquiera conocen.

Antes, los mejores juegos estaban en la calle

En Mundo Primaria hemos elaborado esta lista de juegos que marcaron la infancia de los que ahora somos padres, para que recuerdes aquellos tiempos y enseñes a tus hijos aquellos juegos que tan buenos recuerdos te traen y con los que pasabas horas jugando en la calle.

Poco a poco iremos ampliando esta lista por lo que si echas de menos algún juego puedes dejarnos un comentario en nuestro Facebook.

¡A jugar!

Churro, media manga, mangotero

¿Cuántas horas pasaste en la calle jugando con tus amigos a “Churro, media manga, mangotero”, recuerdas cómo se jugaba?

Se hacían dos equipos. Uno de ellos (el que “paraba”) se colocaba en fila india. El primero de ellos (la madre) se apoyaba de espaldas a la pared y los demás, frente a este, se agachaban apoyando la cabeza entre las piernas del de delante. Así formaban una gran columna sobre la que los miembros del otro equipo debían saltar (desde el último miembro de la columna en dirección a “la madre”) y quedarse sentados en el sitio sobre el que caían, aunque podían avanzar un poco ayudándose de las manos.

El objetivo era que todos los miembros del equipo que saltaba se subieran a la columna. Una vez estaban todos arriba el primer saltador decía “Churro, media manga, mangotero” y colocaba su mano en el antebrazo (churro), a mitad del brazo (media manga) o en el hombro (mangotero), acto seguido los del equipo “que paraba” debían adivinar dónde había colocado el brazo. Si acertaban estos pasaban a saltar y si no lo acertaban, o la columna se derribaba, se reanudaba el juego con las mismas posiciones.

juegos de la infancia Churro, Mediamanga, Mangotero

El gua

¿Te acuerdas de las canicas? Las había de arcilla, de hierro y de cristal. En todo barrio de la época había  un buen “descampao” dónde jugar a las canicas. Uno de los juegos más populares era el “Gua” que recibía el nombre del agujero (gua) que se hacía en la tierra. Aquí nos jugábamos nuestras canicas favoritas, el primero lanzaba su canica hacía el gua dejándola más o menos cerca del agujero, según la estrategia de cada uno.

El objetivo era dar a la canica de un contrincante, cuando hacías esto volvías a tirar en dirección al gua, si tu canica entraba te quedabas con la que habías tocado también.

Gua

Teléfono escacharrado

No tenía nada que ver con teléfonos  inteligentes, bastaba con un grupo de amigos sentados en círculo, uno comenzaba una pequeña historia y se la transmitía al de al lado (al oído) este se la contaba al que tenía al otro lado y así hasta cerrar el círculo. Cuando terminaba el recorrido se comprobaba que porcentaje de la primera historia había llegado al final, por turnos cada uno decía “este me ha dicho que…” Lo bueno era ver cómo se iba distorsionando la historia a media que se pasaba de uno a otros.

Bote, botero

Se hacía una marca en el suelo sobre la que se colocaba un bote o lata parcialmente lleno de arena. Se asignaba el papel a uno de los jugadores de ser “el que pilla” y comenzaba el juego.

Para empezar uno de los jugadores pegaba una patada al bote lo más lejos posible, “el que pilla” debía ir a buscarlo y volver a la marca de espaldas. Tiempo que aprovechaban los jugadores para esconderse. El juego consistía en no ser descubierto por “el que pilla”, si era así, este gritaba ¡Bote, botero por nombre del jugador! al regresar corriendo a tocar el bote antes que el otro.

Cuando te pillaban tenías que permanecer quieto en una zona junto con los demás pillados. Sólo podías volver a jugar cuando habían pillado a todos los jugadores (rara vez pasaba esto) o cuando uno de tus amigos llegaba al bote sin que “el que la pilla” le viera y le pegaba una patada gritando ¡Bote, botero por mí y por todos mis compañeros! Entonces todos los jugadores quedaban libres y podían volver a esconderse.

Rayuela / Truque / Tejo

El nombre varía según la zona en la que vivieras.

Lo primero era hacer el dibujo en el suelo con una tiza ¿seríais capaces de hacerlo ahora mismo? Una vez habíamos hecho los números del uno al diez en sus respectivas celtas y un círculo algo más grande (llamado cielo) para el número diez, nos poníamos en fila. (Había otras modalidades con dibujos más complejos y más números)

El primero en jugar tiraba la tiza, o una piedra o tejo después saltaba sobre las celdas en orden y lo más deprisa posible. Se saltaba a la pata coja en las celdas individuales y con las dos piernas (una en cada celda) en los tramos dobles. Cuando pasabas junto a la tiza, debías agacharte sin pararte y cogerla. Una vez llegabas al cielo, la casilla más lejana dabas un salto giratorio y volvías al inicio.

Rayuela tejo truque

Chapas y peonzas

¿Cuántas rozaduras y arañazos en las rodillas te has podido hacer jugando a las chapas? Te preparabas tu equipo favorito y pasabas la tarde con tus amigos. Las mejores chapas estaban hechas con un pequeño trozo de tela que forraba la chapa y se prensaba con un cartón del diámetro de la chapa, así pesaba más. Después podías pintar sobre la tela los colores de tu equipo favorito y el nombre y el número de los jugadores.

Las peonzas solían ser de madera, con la punta de hierro y bastante pesadas. Se tiraban con una cuerda en todo barrio había auténticos maestros. Nos encantaba decorar las peonzas con distintos colores y verlas girar. Uno de los juegos más comunes (aunque había muchos) y que se ha transmitido durante varias generaciones es el de “El pique” consistía en enfrentamientos con otros jugadores en los que se echaba a suertes quién tiraba primero, los jugadores que iban después intentaban tirar su peonza sobre las que ya estaban bailando y “dejarlas secas”. Si todos tiraban sin dar a ninguna el primer jugador podía coger su peonza y tirar a dar a la que quisiera, en orden los jugadores hacían lo mismo hasta que una a una las peonzas eran derribadas y sólo quedaba una que era “la reina” y a la que no se podía atacar en la siguiente partida.

Muchos pegábamos chapas o poníamos chinchetas en la parte plana de la peonza para evitar que se partiera si otra peonza golpeaba sobre ella y la rompía.

.

The post Juegos de tu infancia que tus hijos no conocen appeared first on Mundo Primaria.

Viewing all 339 articles
Browse latest View live