Quantcast
Channel: Mundo Primaria
Viewing all 339 articles
Browse latest View live

Cuando los niños quieren ser princesas

$
0
0

Los niños visten de azul, las niñas de rosa. Los niños juegan con la pelota, las niñas con cocinitas. Para los niños fútbol, para las niñas ballet. Los niños han de ser fuertes y no pueden llorar, las niñas son sensibles y lloronas. Los niños hacen el bruto y las niñas son delicadas princesas con normas de protocolo.

Pero ¿qué pasa cuando un niño decide, inconscientemente, romper estos estereotipos?

Ninos vestidos princesa

Hace pocos días el caso de Caiden y su vestido de Elsa, reina en la película Frozen, se hizo viral. Caiden, de 3 años, fue con su padre a comprar el disfraz para Halloween. El pequeño, decidido, eligió el vestido de Elsa, de Frozen, y sugirió que su padre, Paul, se vistiera de Anna. Hicieron una foto de Caiden con su disfraz y Paul la compartió en su Facebook con el siguiente texto:

“Cualquiera que nos conozca sabe que, generalmente, no dejamos que Caiden tome sus propias decisiones, hasta cierto punto. Bueno, ha tomado una decisión sobre su disfraz de Halloween. Quiere ser Elsa. También quiere que yo sea Anna. Que siga el juego.
Quedaos con vuestra mierda masculina y disfraces infantiles insinuantes, Halloween es para que los niños jueguen a ser sus personajes favoritos. Esta semana el suyo es una princesa.”

Los comentarios y respuestas no tardaron en llegar, aún más después de que la historia se difundiera del modo que lo ha hecho. Unos reprochaban la “poca responsabilidad” del padre y remarcaban el “tremendo error” que estaba cometiendo al dejar que su hijo se vistiera de “cosas de niñas”, unos se refugiaban en el argumento de que otros niños y padres se reirían y burlarían de él, y harían que lo pasara mal, otros hablaban de los “problemas y la confusión” que ese disfraz así podría causar en la identidad sexual del niño.
Otros comentarios, los más, animaban y apoyaban al padre en su decisión de dejar que el pequeño Caiden expresara sus gustos de forma libre y respetarlos.
Aún no ha sido Halloween y ni Caiden ni Paul han podido lucir sus disfraces de princesas.

Recuperemos entonces otras situaciones de niños haciendo cosas “de niñas” para ver qué puede pasar.

Disfraces-de-princesas-ninos

Azai quiere jugar con muñecas. En su cumpleaños recibió dos juguetes iguales, así que su padre le llevó a la tienda para cambiar uno de ellos por otro. Azai eligió esta vez a la princesa Ariel. En el video con el que su padre compartió la historia animaba a la gente a elegir “cómo te expresas, lo que te gusta, elige tu sexualidad, elige lo que sea.”. Y no está sorprendido de la elección, “Azai está igualmente fascinado por princesas y robots”. ¿Su preocupación? Que el pequeño eligiera una muñeca poco irreal y comience a identificar el cuerpo de una mujer como tal.

 

El pequeño Twirl decidió un año ser Minnie Mouse y para el siguiente su hada favorita Rosetta, aunque como no tenían ese disfraz en su talla, eligió uno de Silvermist, con unos zapatos morados brillantes a juego. Su madre describe ambas experiencias como buenas, a pesar de ciertas miradas, ni otros niños ni adultos hicieron comentarios negativos hacia él o sus disfraces, al contrario, recibió tantos cumplidos como sus hermanos. Inicialmente su madre dudaba si hacerle caso, pero le llamó la atención su propia actitud, ya que no se había planteado dicho dilema cuando su hija quiso vestir ese año de dragón, un personaje “masculino”.

Sam, de 5 años, fue a comprar zapatos con su madre y eligió unas bailarinas con estampado de cebra, blancas y rosas. Su madre le dijo que eran zapatos para niñas pero él le respondió que “los ninjas también pueden llevar zapatos rosas”. Su madre no podía negarse ante tal argumento, así que se los llevaron y al día siguiente se los puso para ir al colegio. Ningún niño se burló de él o hizo comentarios negativos. Su madre quiso compartir su historia en su muro de Facebook, con una foto del niño, contento con sus zapatos nuevos. Fue entonces cuando empezó a recibir comentarios hirientes por parte de miembros de su familia, reprobando la decisión. Su madre borró la foto y habló con el pequeño, le dijo que podía llevar zapatos rosas si quería. Él entonces le explicó que no le gustaban porque fueran rosas, sino porque eran como las cebras, y las cebras eran su animal favorito.

Éstos son solo tres casos de los muchos que se comparten en Internet cada año.
Las respuestas positivas de otros niños a estos disfraces son la prueba clara de que los equivocados y confundidos son los adultos, al intentar otorgar roles a niños y niñas en función de su género, e intentar separar su mundo en rosa y azul.

Mientras, ellos se divierten siendo, simplemente, niños y niñas jugando juntos con juguetes, sean muñecas, cocinitas, balones o coches, y a ser sus personajes favoritos el día de Halloween. Afortunadamente para ellos, seguirán haciéndolo totalmente ajenos al juicio de una sociedad que intenta decir lo que un niño o niña debe ser y hacer, por ser de un sexo y no de otro.

The post Cuando los niños quieren ser princesas appeared first on Mundo Primaria.


10 chistes para niños en Halloween

$
0
0

En Halloween los sustos, el miedo y los personajes terroríficos son comunes, pero ¿quién dice que no podamos reírnos de ellos? El particular estilo de vida de estos personajes (ya sabéis, beber sangre, vestirse con sábanas, etc) da lugar a que nos echemos unas risas a su costa. Para ello hemos recopilado 10 chistes para niños sobre personajes de Halloween y sus miedos.

Reúnete con tus amigos y comparte estos chistes para quitar el miedo al más asustadizo de tus compañeros… seguro que incluso se os ocurre alguno nuevo a vosotros.

Chistes-para-ninos-Halloween

10 chistes para morirte de risa

1. ¿Con qué juega un bebé vampiro?

Con glóbulos rojos.

2. ¿Qué hace un vampiro conduciendo un tractor?

Sembrar el miedo.

3. ¿En qué se parece una bruja y unos días de vacaciones?

En que los dos se van volando.

4. ¿Cuál es el colmo de un vampiro?

Ninguno, porque los vampiros no tienen colmo, tienen colmillos.

5. ¿Por qué los esqueletos no les gustan los días de lluvia?

Porque se calan hasta los huesos.

6. ¿Qué pide un vampiro cuando entra en un bar?

Un vaso sanguíneo.

7. ¡Estoy hecho pedazos!

Firmado: Frankenstein.

8. -Me da miedo ese deporte de las espadas…

 -¿Esgrima?

-No, no, más bien miedo.

9. Estos son dos fantasmas…

…y se calló el del MEDIUM

10. ¿Qué le dice un fantasma a otro?

¿Usted cree en las personas?

The post 10 chistes para niños en Halloween appeared first on Mundo Primaria.

10 juegos de Halloween para pasarlo de miedo en clase o en casa

$
0
0

Seguro que ya tienes preparado tu disfraz y alguna que otra broma para gastar este Halloween. Pero, si de verdad quieres pasártelo bien, te traemos diez juegos de Halloween para que lo pases de miedo con los más pequeños, ya sea en clase como actividad especial o en casa para celebrar la noche más terrorífica del año. Pon a punto tu varita de bruja o hechicero porque empezamos.

Juegos-para-clase-de-Halloween

¡Puedes jugar a estos divertidos juegos en clase o en casa!

1. Pon cara a la calabaza

Ponle cara a la calabaza, juego de Halloween

¿Qué necesitas?

  • Cartulina negra y naranja.
  • Cinta de doble cara o adhesiva.
  • Tijeras.
  • Una venda para los ojos.

¿Cómo prepararlo?

Recorta la silueta de una calabaza en la cartulina naranja y pégala en la pared. Después, recorta en cartulina negra los ojos, la nariz y la boca de la calabaza y pega cinta de doble cara en la parte posterior.

¿Cómo se juega?

Venda los ojos al niño o niña que quiera jugar. Deberá intentar poner los ojos, la nariz y la boca a la calabaza sin ver nada. ¡Ya verás qué calabazas más divertidas salen!

2. Puzle esquelético

Puzle esquelético

¿Qué necesitas?

  • Cartulina blanca.
  • Tijeras.

¿Cómo prepararlo?

Recorta los principales huesos de un esqueleto en la cartulina blanca.

¿Cómo se juega?

Por equipos o todos juntos, los niños deberán construir el esqueleto ordenando los huesos. ¿Lo conseguirán?

3. Carrera de momias

¿Qué necesitas?

 

  • Mucho papel higiénico.

¿Cómo prepararlo?

Divide a los niños en grupos. En cada grupo selecciona un niño o niña que hará de momia y reparte los rollos de papel higiénico entre el resto.

¿Cómo se juega?

El niño o niña que haga de momia deberá estar quieto, con los brazos pegados al cuerpo y los pies juntos. Sus compañeros deberán envolverle por completo con el papel higiénico. ¡De la cabeza a los pies! ¿Qué equipo conseguirá la mejor momia en menos tiempo?

4. El vampiro ciego

Pinzas para jugar al vampiro ciego en Halloween

¿Qué necesitas?

  • Pinzas de tender la ropa.
  • Cartulina negra.
  • Tijeras.
  • Pegamento.
  • Una capa o tela.
  • Una venda para los ojos.

¿Cómo prepararlo?

Recorta pequeñas alas de murciélago en la cartulina negra y pégalas en las pinzas de la ropa (también puedes pintar las pinzas de negro ¡quedarán más chulas!). Cuando estén secas, sujétalas a la capa o trozo de tela. Escoge a un niño o niña para que sea el vampiro ciego y ponle la capa, vendándole después los ojos.

¿Cómo se juega?

El vampiro ciego deberá caminar por la habitación. El resto de niños tienen que intentar quitarle las pinzas de la capa. Pero ¡cuidado! El vampiro podrá atrapar a aquellos que lo intenten. Si los pilla quedarán eliminados. ¿Qué valiente se atreverá a conseguir más pinzas?

5. La guarida de la araña

Juego de cuerdas para Halloween

¿Qué necesitas?

  • Cuerdas o papel higiénico.
  • Cinta adhesiva.
  • Pequeños objetos para engancharlos en la telaraña (pinzas de tender la ropa, clips, pegatinas, etc.)

¿Cómo prepararlo?

Elige una zona de la sala (¡o toda ella si quieres!) y coloca las cuerdas o el papel higiénico formando una telaraña gigante. Puedes engancharla en la pared o los muebles. Después, coloca los objetos elegidos repartidos por toda la red.

¿Cómo se juega?

Los niños deberán adentrarse en la guarida de la araña para conseguir los objetos con la mayor agilidad posible. ¡Si tocan el hilo y éste se cae, la araña los atrapará y perderán el juego!

6. Los gorros de bruja

Meter el aro en el gorro

¿Qué necesitas?

  • Cartulina negra.
  • Tijeras.
  • Pegamento.
  • Aros (puedes hacerlos con limpiapipas o cartón).

¿Cómo prepararlo?

Realiza varios conos en cartulina y pégalos en una base circular amplia simulando gorros de bruja. Puedes realizar una base de cartón donde colocarlos todos para darle mayor estabilidad. ¡Utiliza toda tu imaginación para decorarlos!

¿Cómo se juega?

Desde una distancia establecida, los niños deberán lanzar los aros e intentar colarlos por los picos de los gorros. ¡No vale hacer hechizos!

7. Bolos fantasmagóricos

Bolos terroríficos

¿Qué necesitas?

  • Botellas vacías.
  • Pintura blanca.
  • Pintura o rotulador negro.
  • Una pelota.

¿Cómo prepararlo?

Pinta las botellas vacías de blanco y dibújales caras espeluznantes. Puedes introducir un poco arena en las botellas para añadirles peso y estabilidad (pero poco ¡queremos que nuestros bolos se caigan!).

¿Cómo se juega?

Por turnos y desde cierta distancia, los niños lanzarán rodando la pelota, intentando tirar tantos bolos fantasmagóricos como puedan. ¿Quién conseguirá derrotar a más fantasmas?

8. La telaraña

Juego de psicomotricidad fina para Halloween

¿Qué necesitas?

  • Una cesta de plástico.
  • Cordones, cuerda o lana.
  • Pinzas de tender la ropa.
  • Objetos pequeños (por ejemplo, arañas de plástico).

¿Cómo prepararlo?

Construye una telaraña con la cuerda en el interior de la cesta, sirviéndote para ello de los agujeros de la misma (puedes fijarte en la imagen). Después, coloca en el fondo de la cesta los objetos pequeños que has elegido.

¿Cómo se juega?

Ayudándose de las pinzas, los niños deberán intentar atrapar los objetos pequeños esquivando los hilos de la telaraña. ¡Mientras juegan estarán desarrollando la psicomotricidad fina!

9. Monster dance

Monster dance, juego para Halloween

¿Qué necesitas?

  • Sillas (¡mejor si están decoradas!)
  • Un reproductor de música.
  • Tu canción o canciones de Halloween favoritas.

¿Cómo prepararlo?

Coloca las sillas en círculo con los respaldos hacia dentro (una silla menos que el número de jugadores). Prepara el reproductor de música.

¿Cómo se juega?

En esta variante terrorífica del juego de las sillas, los pequeños monstruitos bailarán al son de la música alrededor de las sillas. Cuando la música pare, todos deberán correr a sentarse en una de las sillas. Quien se quede de pie queda eliminado. En cada una de las rondas siguientes se irá retirando una silla. ¿Qué monstruo será el vencedor?

10. Carrera ocular

Carrera ocular, juego para Halloween

¿Qué necesitas?

  • Pelotas blancas pequeñas (pueden ser de pingpong).
  • Rotuladores permanentes.
  • Cucharas.

¿Cómo prepararlo?

Decora las pelotas de pingpong como si fueran globos oculares. ¡Terrorífico!

¿Cómo se juega?

En esta carrera, cada niño deberá coger uno de los ojos que hemos preparado y colocarlo en una cuchara. Con una mano (o con la boca si quieres hacerlo más difícil) deberán correr hasta la línea de meta ¡sin que se caigan los ojos de las cucharas!

The post 10 juegos de Halloween para pasarlo de miedo en clase o en casa appeared first on Mundo Primaria.

Recetas para Halloween que puedes hacer con niños

$
0
0

Si vas a organizar una fiesta para Halloween ¡no puedes olvidarte de la merienda! Aquí te traemos 17 recetas de Halloween para que conviertas tu mesa en la de una casa del terror con fantasmas y zombies, entre otras criaturas ¿por cuál empezamos?

Recetas para Halloween con las que tendrás una merienda terrorífica

Hamburguesas monstruosas

Recetas para Halloween

Crea caras en el queso de las hamburguesas. Cuando el queso se funda quedarán monstruosas. Sírvelas destapadas para que todos las vean.

Cuencos de calabaza

Cuenco comestible de Halloween

Haz cuencos de chocolate siguiendo estos pasos: funde chocolate blanco y añade colorante o usa chocolate naranja. Hincha un globo, moja un lado en el chocolate y déjalo sobre una bandeja. El chocolate que escurra servirá para hacer la base. Mételo al frigorífico para que endurezca y ¡ya lo tenemos! A continuación utiliza chocolate de otro color para dibujar una cara.

Plátanos fantasma

Receta de platanos fantasma

Corta un plátano en cuatro partes como en la imagen. Después ponles palitos de helado y sumérgelos en chocolate blanco. Déjalos enfriar en el frigorífico. Con dos gotitas de chocolate negro habremos acabado estos riquísimos fantasmas.

Brochetas de fruta

Manzanas negras para Halloween
Recetas para ninos en Halloween

Prepara unas brochetas monstruosas con frutas y dulces decorados utilizando chocolate o caramelo. Puedes hacerlo como en la imagen, con kiwi, una nube de golosina y una bolita de melón. ¿Cómo las harías tú?

Brownies de fantasmitas

Recetas infantiles para Halloween

Haz brownies de chocolate. Consigue el fantasma con un poco de crema o nata y pepitas de chocolate para los ojos y la boca.

Fresas fantasmagóricas

Cocinar con ninos en Halloween

Baña las fresas en chocolate blanco para convertirlas en fantasmas ¡no te olvides de los ojos y la boca!

Paninis de momia

Cocina divertida con ninos en Halloween

Haz estas momias de panini. Unta tomate frito o triturado en pan de molde, coloca algunas tiras de queso a modo de vendas, dales ojos con un par de rodajitas de aceitunas negras y al horno. Saca las momias cuando el queso esté fundido y el pan ligeramente dorado. ¡Ñam!

Momias terroríficas de salchicha

Receta de momias comestibles en Halloween

Si prefieres otro tipo de momias, puedes usar masa de hojaldre cortada en tiras para enrollarla alrededor de unas salchichas. Las metes en el horno y las sacas cuando el hojaldre esté dorado. Hazles los ojitos con mostaza y kétchup.

Gorritos de bruja dulces

Sombreros de bruja para comer

Pon dulces en conos de helado, con un poco de caramelo líquido sobre el borde del cono podremos pegarlo a la galleta. ¡Ya tenemos el gorro de bruja! Decóralo como más te guste.

Sabrosas dentaduras de vampiro

Divertidas recetas para ninos en Halloween

Parte una galleta en dos mitades. Sobre ellas extiende una crema de frosting rojo y pon pequeñas nubes a modo de dientes sobre una de las mitades. Para los colmillos pon almendras. Coloca la otra mitad para completar la dentadura.

Crujientes huesitos

Huesos de chocolate para Halloween

Pincha una nube en cada extremo de un palito de pretzel o pan. Báñalos en chocolate blanco y ¡a comer huesos!

Tortitas fantasmales

Fantasmas comestibles para ninos

Normalmente hacemos las tortitas bien redondas y grandes. Para hacer fantasmas sólo tienes que hacerlas pequeñas y desiguales. Con pepitas de chocolate puedes hacer los ojos y la boca.

Ojos de zombie

Recetas-para-Halloween-de-ojos

Para hacer estos ojos sólo necesitas quesitos redondos, kétchup y aceitunas negras. Corta las aceitunas en rodajas, coloca un trocito en el centro y, con cuidado, dibuja las líneas rojas con el kétchup. ¡Listo!

Gofre sonriente

Recetas para Halloween infantiles

Un truco muy original, añade unas pepitas sobre la masa para tener un gofre monstruoso.

Sencillo truco para hacer polos de colores

Divertida receta para ninos en Halloween

Si prefieres algo fresquito puedes preparar este helado. Si no tienes molde de polo puedes usar vasitos de plástico. Echa primero yogurt, déjalo enfriar en el congelador, después zumo de naranja, espera otro rato, y luego zumo de piña. Cuando esté todo congelado ¡tendrás tu polo de Halloween! (No te olvides de poner el palito para comerlo después).

Sándwiches de ocho patas

Mosntruosas comidas para Halloween

Corta pan de molde con forma circular (puedes usar un vaso para guiarte) y haz un sanwich con las cremas que más te gusten (queso, mermelada, chocolate, mantequilla de cacahuete, dulce de leche, etc). Para convertirlo en una araña al completo usa palitos de pretzel o pan.

Deliciosos dedos de pizza

Dedos comestibles para Halloween

Prepara estos riquísimos dedos de pizza. Prepara una pizza de queso, cuando esté hecha córtala en tiras de diferentes tamaños para hacer los dedos. Para hacer las uñas, como en la imagen, puedes usar pimiento rojo, pero si prefieres unas tenebrosas uñas negras también puedes usar aceitunas negras cortadas por la mitad a la larga.

The post Recetas para Halloween que puedes hacer con niños appeared first on Mundo Primaria.

Sonatina de Rubén Darío

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 3º ciclo de Primaria

Poema de Rubén Darío
 

La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
 
[…]
 
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
 
[…]
 
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
 
[…]
 
—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

 

The post Sonatina de Rubén Darío appeared first on Mundo Primaria.

El gigante egoísta

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 3º ciclo de Primaria

Fragmento del Gigante egoísta, de Oscar Wilde.
 
– Creo que, por fin, ha llegado la primavera- dijo el gigante; y saltando de la cama miró el exterior. ¿Qué es lo que vio?
 
Vio un espectáculo maravilloso. Por una brecha abierta en el muro los niños habían penetrado en el jardín, habían subido a los árboles y estaban sentados en sus ramas. En todos los árboles que estaban al alcance de su vista, había un niño. Y los árboles se sentían tan dichosos de volver a tener consigo a los niños, que se habían cubierto de flores y agitaban suavemente sus brazos sobre las cabezas de los pequeños.
 
Los pájaros revoloteaban y parloteaban con deleite, y las flores reían irguiendo sus cabezas sobre el césped. Era una escena encantadora. Sólo en un rincón continuaba siendo invierno. Era el rincón más apartado del jardín, y allí se encontraba un niño muy pequeño. Tan pequeño era, que no podía alcanzar las ramas del árbol, y daba vueltas a su alrededor llorando amargamente. El pobre árbol seguía aún cubierto de hielo y nieve, y el Viento del Norte soplaba y rugía en torno a él.
 
– ¡Sube, pequeño!- decía el árbol, y le tendía sus ramas tan bajo como podía; pero el niño era demasiado pequeño. El corazón del gigante se enterneció al contemplar ese espectáculo.
 
– ¡Qué egoísta he sido!- se dijo. -Ahora comprendo por qué la primavera no ha venido hasta aquí. Voy a colocar al pobre pequeño sobre la copa del árbol, derribaré el muro y mi jardín será el parque de recreo de los niños para siempre.
 
Estaba verdaderamente apenado por lo que había hecho.
 
Se precipitó escaleras abajo, abrió la puerta principal con toda suavidad y salió al jardín.
 
Pero los niños quedaron tan asustados cuando lo vieron, que huyeron corriendo, y en el jardín volvió a ser invierno.
 
Sólo el niño pequeño no corrió, pues sus ojos estaban tan llenos de lágrimas, que no vio acercarse al gigante. Y el gigante se deslizó por su espalda, lo cogió cariñosamente en su mano y lo colocó sobre el árbol. El árbol floreció inmediatamente, los pájaros fueron a cantar en él, y el niño extendió sus bracitos, rodeó con ellos el cuello del gigante y le besó.
 
Cuando los otros niños vieron que el gigante ya no era malo, volvieron corriendo y la primavera volvió con ellos.

The post El gigante egoísta appeared first on Mundo Primaria.

Mi familia

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 1º ciclo de Primaria
 
Mi nombre es Marcos y tengo 6 años. En mi casa vivimos mis papás, mis dos hermanos y mi tortuga Roger.
 
Mamá es morena, tiene los ojos verdes y siempre está sonriendo. Mi papá es más alto que mamá. Su pelo es todo gris, pero un día me dijo que antes lo tenía castaño. Tiene los ojos marrones y nos reímos mucho juntos. Tengo una hermana mayor que se llama Claudia y se parece mucho a papá. A mí me dicen que soy igual que mi mamá.
 
Hace poco, nació nuestro hermanito Luis. Es muy pequeño y sólo tiene un poco de pelo muy suave y castaño. ¡Aún no sé a quién se parece!
 

The post Mi familia appeared first on Mundo Primaria.

Catálogo de supermercado


Las tijeras

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 2º ciclo de Primaria

En todas las casas de hoy en día podemos encontrar tijeras guardadas en algún cajón. Casi todos las hemos utilizado alguna vez ya que es uno de los inventos más sencillos pero más prácticos del ser humano. Las tijeras son un instrumento manual que sirve para cortar.
 
Su mecanismo es muy básico y, aunque parezcan todas iguales, esto no es exactamente así: su diseño varía según su utilidad. Nadie usa unas tijeras de podar árboles para cortarse el pelo ¿verdad? Por eso hoy en día el mercado nos ofrece una gran variedad de modelos: tijeras de oficina, tijeras con punta redondeada para uso infantil, tijeras de cirujano, tijeras para jardinería, tijeras de peluquería, tijeras especiales para zurdos, …
 
Se trata de un invento muy antiguo. Se cree las primeras se fabricaron en Egipto hace unos 3.500 años. Eran de hierro o de bronce y se utilizaban entre otras cosas para cortar pieles de animales. Su aspecto no era como el actual, ya que consistían en dos cuchillas unidas en un extremo por una especie de muelle en forma de C y no tenían huecos para meter los dedos.
 
Los griegos y los romanos también fabricaron tijeras siguiendo ese antiguo modelo. El diseño tal y como lo conocemos ahora, con las cuchillas unidas por el centro y dos agujeros, apareció en el siglo XIV.
 
Durante los siglos XVI y XVII, las tijeras españolas fueron las más apreciadas en toda Europa por su belleza y calidad. También se enviaban tijeras a América, desde el puerto de Sevilla.
 
Desde hace unos doscientos años, las tijeras se fabrican en acero. Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, la calidad del acero es muy alta. Por supuesto, ya no se fabrican de manera artesanal y de una en una en pequeños talleres, sino en grandes fábricas con maquinaria especializada que permite diseños variados y para todos los gustos y necesidades.

The post Las tijeras appeared first on Mundo Primaria.

Los Leones Marinos ganan el campeonato

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 2º ciclo de Primaria

 

¡LOS LEONES GANAN EL CAMPEONATO DE WATERPOLO!

6 de junio de 2015
 
Los Leones Marinos resultaron ganadores de la final del campeonato interescolar de waterpolo frente a los Ballenas Asesinas.
 
El pasado viernes día 5 se celebró la final del campeonato de waterpolo: Leones Marinos contra Ballenas Asesinas. Tras una reñida competición, el equipo de la escuela, los Leones, se alzó ganador con 5 goles a 4. ¡Enhorabuena, Leones!
 
“Fue un gran partido” afirma Alicia, capitana de los Leones “los dos equipos jugamos con deportividad y, sobre todo, lo pasamos muy bien”.
 
Durante los 32 minutos reglamentarios de partido, ambos equipos estuvieron alternativamente en posesión de la pelota, haciendo notar que eran dignos de estar en la final. No fue hasta el cuarto periodo cuando Juan, boya del equipo, anotó el gol definitivo para los Leones. “El trabajo en grupo ha hecho posible este gol, tengo unos compañeros muy buenos” afirmó el chico.
 
Los Ballenas Asesinas disfrutaron también de su premio, ya que, según declara Enrique, el capitán, “hemos trabajado mucho y estamos contentos con el resultado. Los Leones son un gran equipo y seguro que jugaremos partidos amistosos para divertirnos alguna tarde”.
 
Tras este gran logro de nuestro equipo, el colegio invitará a merendar a los miembros del equipo y a todo aquel que se quiera unir a la celebración que tendrá lugar el domingo a las 5:30 de la tarde, en el patio. ¡Quedáis todos invitados!

The post Los Leones Marinos ganan el campeonato appeared first on Mundo Primaria.

La evolución del cepillo de dientes

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 3º ciclo de Primaria

Desde hace miles de años, el ser humano ha buscado la manera de mantener limpia su boca. Antes de la aparición de los primeros cepillos de dientes, ya se utilizaban varios métodos parecidos en la Antigüedad.
 
Uno de ellos fue el miswaak, propio de las zonas de Asia y Oriente Medio. Consistía en un pequeño palo extraído de un árbol llamado Arak que se deshilachaba por uno de sus lados hasta conseguir una especie de cepillito. Su aspecto era como el de un pequeño pincel o brocha. En algunos países todavía hay quienes utilizan este artesanal y ecológico invento.
 
Los primeros cepillos de dientes de aspecto parecido al actual se crearon en China, sobre el año 1500. Curiosamente, se parecen muchísimo a los que usamos todos nosotros. Se fabricaban con pelos del cuello de los jabalíes que se cosían a un mango hecho con hueso de buey. Sólo los utilizaban familias adineradas porque eran muy costosos.
 
Cien años después, en torno al 1600, llegó el cepillo de dientes a Europa. Sin embargo, este invento no fue muy bien recibido, ya que era demasiado duro y producía heridas en las encías. Para que el cepillo de dientes fuera algo más suave, se sustituyeron las cerdas de jabalí por las de caballo, aunque como contrapartida se detectó que el pelo de este animal provocaba frecuentemente infecciones en la boca. Con el tiempo, se descubrió se podían esterilizar en agua hirviendo.
 
Por fin, en el siglo XX, se inventó un material clave en esta historia: el nylon, un producto sintético, higiénico, resistente y flexible que sustituyó definitivamente a los pelos de animal.
 
En las últimas décadas, los cepillos dentales se han convertido en un instrumento de uso diario y tienen un coste asequible. Existen cepillos de diferentes durezas y formas acordes a los gustos y edades de las personas, e incluso cepillos eléctricos que llevan un pequeño motor que hace girar el cabezal.

 

The post La evolución del cepillo de dientes appeared first on Mundo Primaria.

El girasol

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 3º ciclo de Primaria

El girasol es una planta originaria de América. Con el descubrimiento del continente en 1492 los españoles la trajeron a Europa y después se extendió a todo el mundo.
 
Se llama girasol porque, durante el día, va girando hacia donde se encuentra el Sol. Curiosamente esto sucede mientras la planta es joven pero, una vez que ha madurado, deja de girar y se queda siempre en la misma posición.
 
Es una planta de tallo grueso y flor muy grande y vistosa, aunque hay muchas variedades de girasol: desde las más pequeñas, que pueden cultivarse en macetas, a otras que llegan a alcanzar entre tres y cinco metros de altura.
 
Durante siglos el girasol fue una planta ornamental, es decir, se usaba para decorar. Existen muchas variedades y, hoy en día, muchas de ellas siguen cultivándose con esta misma finalidad. Otras, en cambio, se cultivan para la alimentación. Los países donde más girasoles se producen son Rusia y Argentina.
 
En la flor del girasol se encuentran las semillas, las cuales todos conocemos con el nombre de pipas. Las pipas contienen aceite que se usa para cocinar porque es comestible, se extrae prensando las pipas. Es un aceite muy saludable porque tiene mucha fibra, grasas, vitaminas y minerales. El aceite de girasol es el más utilizado en todo el mundo. Con él también se fabrican margarinas, jabones o productos de belleza.
 
Hay muchos tipos de pipas. Lo más habitual es consumirlas como aperitivo, aunque también se utilizan para cocinar, en ensaladas, guarniciones y en la elaboración de panes. Para ello, es necesario tostarlas con o sin sal. También tienen muchas propiedades beneficiosas para el organismo y son altas en vitaminas, sobre todo en vitamina E. Un consumo moderado de pipas ayuda a mantener sano el corazón, a controlar el colesterol y a prevenir el envejecimiento.
 
Los países donde más pipas de girasol se consumen son Estados Unidos y España.

 

The post El girasol appeared first on Mundo Primaria.

¿Qué serpiente recorre cada año la pirámide de Kukulkán?

$
0
0
Pirámide de Kukulkán

Pirámide Maya de Kukulkán

La increíble pirámide de Kukulkán es uno de los legados más importantes que nos dejó la civilización maya y una de las obras arquitectónicas más famosas del planeta.

Cada año, millones de turistas se arremolinan junto a ella para admirar su belleza y conocer su historia, pero hay dos días, sólo dos, en que la expectación es máxima porque en la pirámide ocurre un misterioso suceso que deja a todo el mundo boquiabierto.

¿Estás intrigado y te apetece saber de qué se trata? No te preocupes, enseguida lo descubrirás. Antes, te invito a conocer algunos detalles sobre esta legendaria estructura y la civilización que la construyó.

¿En qué lugar del mundo está la pirámide de Kukulkán?

Situación Mesoamérica en el mundo kukulkán

Mira el mapa del globo terráqueo. La parte destacada en verde es la zona de Mesoamérica, que es como se llama a la región en la que vivieron y se desarrollaron durante siglos importantes civilizaciones, como la Olmeca, la Tolteca, la Azteca  o la Maya, antes del descubrimiento de América en 1492.

A estos pueblos se les conoce generalmente como prehispánicos o precolombinos, haciendo referencia a que existían mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón.

Mapa de Mesoamérica-kukulkán

En el mapa ampliado, al norte de la península del Yucatán, verás una ciudad llamada Chichén Itzá. Ahí se encuentra la pirámide de Kukulkán, así que si quieres visitarla, tendrás que poner rumbo a… ¡Méjico!

En 2007 se organizó un concurso para designar las siete maravillas del mundo moderno. Chichén Itzá resultó una de las elegidas,  así que ostenta este honor  junto a otras grandes obras como el Coliseo de Roma, el Cristo del Corcovado  en Río de Janeiro o el Taj Mahal en Agra (India).

La ciudad de Chichén Itzá

La civilización maya estaba formada por diferentes tribus que, aunque tenían muchas cosas en común, hablaban diferentes dialectos y tenían sus propias costumbres.

Chichén Itzá, en concreto, fue fundada en el siglo V d. C. por la tribu maya de los itzáes, quienes la convirtieron en la ciudad más importante en muchísimos kilómetros a la redonda.

A finales del siglo X, la ciudad fue invadida por los toltecas, otro pueblo de Mesoamérica. Unos y otros convivieron en Chichén Itzá  e hicieron de ella  una ciudad poderosa y muy próspera a nivel político, religioso y comercial.

Una muestra clara de esos siglos de esplendor son los monumentales edificios que han sobrevivido al paso del tiempo y que hoy en día podemos contemplar dando un paseo por las ruinas de la ciudad.

Principales construcciones de Chichén Itzá

Para que te hagas una idea del nivel constructivo que tenían los mayas, aquí tienes algún ejemplo de los imponentes edificios que te puedes encontrar en Chichén Itzá.

El Caracol kukulkán

El Caracol

El primero, es conocido como El Caracol. El nombre es un poco extraño y por supuesto no servía para criar esos simpáticos moluscos gasterópodos que recorren el mundo con pocas prisas. El nombre le viene porque en su interior, hay una escalera cuya forma en espiral recuerda a la concha de estos animalitos.

Que el nombre no te despiste: ¡este edificio era un observatorio astronómico! ¿Acaso pensabas que los mayas sólo se dedicaban a la pesca, a cultivar la tierra y a comerciar con algunos productos como el cacao o la miel? Nada más lejos de la realidad. Eran unos auténticos expertos en matemáticas y astronomía, como verás más adelante.

Desde este lugar, estudiaban todos los cambios que ocurrían en el cosmos y sacaban conclusiones  muy avanzadas teniendo en cuenta la época y los medios tan rudimentarios de que disponían.

Templo de los Guerreros-Kukulkán

El Templo de los Guerreros

Otra espectacular construcción es el Templo de los Guerreros, situado sobre una gran base formada por cuatro cuerpos escalonados. Estaba rodeado de grandes salas y patios de los que sólo se conservan las columnas, y decorado con esculturas y relieves que representan guerreros, animales, dioses…

Detalle del Templo de los Guerreros kukulkán

Chac Mool en el Templo de los Guerreros kukulkán

La pirámide de Kukulkán

Pirámide de Kukulkán-2

La construcción más famosa a nivel mundial de la ciudad maya de Chichén Itzá, es la pirámide de Kukulkán.

El dios Kukulkán

Se levantó en el siglo XII d. C. y está dedicada al dios del viento Kukulkán, que tenía forma de serpiente emplumada. Es prácticamente el mismo dios que veneraban los aztecas, aunque ellos le llamaban Quetzacóaltl.

Curiosidades de la pirámide de Kukulkán

Los mayas eran unos fanáticos observadores del cielo. Estudiaron a fondo los movimientos del sol y la luna, los eclipses, la diferente duración del día y la noche según la época del año… Se dieron cuenta de que muchos fenómenos se repetían cada cierto tiempo y crearon diversos calendarios, entre ellos, el calendario solar.

Calendario maya kukulkán

Calendarios mayas

Calendario maya

Para los mayas estos conocimientos eran importantísimos porque su mayor medio de vida era la agricultura. Al descubrir, por ejemplo, que el año tenía diferentes estaciones, aprendieron cuál era la mejor época para sembrar o cuándo se acercaba la época de lluvias.

En la pirámide de Kukulkán quisieron demostrar lo mucho que sabían sobre astronomía y matemáticas, representando un calendario gigante.

Como ves, se trata de una pirámide escalonada de base cuadrada que tiene un templo en la cima. Para llegar hasta él, hay que subir por una de las cuatro escalinatas que hay en cada cara.

Templo de Kukulkán

Cada escalinata tiene 91 peldaños, y como son cuatro, suman un total de 364. Si contamos también el último, que sería la base donde está el templo, el resultado es 365 peldaños.

¿El número te suena de algo? ¡Claro, son los días que tiene un año! Aunque con algunas diferencias, como que ellos dividían el año en 18 meses y no en 12, su calendario era muy similar al que utilizamos en el siglo XXI en casi todo el mundo.

¿Qué serpiente recorre cada año la pirámide de Kukulkán?

¡Ahora viene lo más increíble! En la pirámide de Kukulkán nada se hizo al azar. Está construida  y orientada de tal manera, que cada año ocurre sobre ella un fenómeno único que atrae a turistas de todo el mundo.

Como posiblemente sabes,  dos veces al año se producen lo que conocemos como equinoccios: en el hemisferio norte, en torno al 21 de marzo, el equinoccio de primavera, y sobre el 22 de septiembre, el equinoccio de otoño (en el hemisferio sur también los mismos días, claro, pero con las estaciones invertidas).

Estas fechas, por tanto, marcan el comienzo de esas dos estaciones: primavera y otoño. Durante los equinoccios, el día y la noche tienen exactamente la misma duración porque es cuando el sol pasa justo por encima del ecuador terrestre.

Equinoccios de primavera y otoño kukulkán

Que los mayas se dieron cuenta de este hecho está clarísimo y quisieron reflejarlo en la pirámide de Kukulkán creando un efecto óptico impresionante.

¿Qué se les ocurrió? Pues construirla de tal manera que, solamente durante los equinoccios, la luz del sol se proyectase sobre un punto concreto de la pirámide.

Proyección solar sobre la pirámide de Kukulkán durante los equinoccios.

El lugar exacto es esta escalinata, en donde aparecen representadas unas cabezas de serpiente en honor al dios Kukulkán, que como has aprendido, tenía forma de serpiente emplumada.

Serpiente pirámide de Kukulkán

Cabezas de serpiente en la pirámide de Kukulkán

Ahora, fíjate bien en esta fotografía a ver si ves algo que te llame la atención:

Descenso de la serpiente kukulkán

¡Seguro que sí, porque es realmente grande!

Al llegar el atardecer, se produce un juego de luces y sombras que dan como resultado una ilusión visual muy curiosa: la de una serpiente que se desliza desde la cima de la pirámide y va reptando hasta unir su cuerpo con la cabeza de piedra que hay en la base.

Si uno observa atentamente la escena, a medida que el sol se desplaza y cambia la luz, percibe cómo la serpiente se va formando y moviendo de forma ondulante, tal y como lo haría una serpiente de verdad. Pasadas unas horas, el enorme reptil se esfuma y no vuelve a aparecer hasta justo seis meses después, durante el siguiente equinoccio.

¿No te parece fascinante?

¿Te apetece ver el descenso de la serpiente?

Sí, lo sé… Este tema ha despertado tu curiosidad y ahora mismo te encantaría coger un avión y poner rumbo a Chichén Itzá. Como imagino que lo tienes difícil, te propongo que disfrutes de un par de vídeos  que reflejan ese momento mágico.

En el primero, que dura unos segundos, verás una recreación en 3D y a alta velocidad del fenómeno. En el otro, podrás admirarlo con tus propios ojos y te darás cuenta de la expectación que crea entre los asistentes.

¡Espero que te gusten!

Te apetece conocer los secretos y curiosidades de otras grandes Obras de Arte en El Arte en tu mochila? Pincha aquí

No, prefiero convertirme en un auténtico experto en la pirámide de Kukulkán Pincha aquí 

Si quieres estar al día de las publicaciones de la sección El Arte en tu mochila y acceder a contenidos exclusivos sólo para Facebook, hazte seguidor aquí

The post ¿Qué serpiente recorre cada año la pirámide de Kukulkán? appeared first on Mundo Primaria.

Agua en Marte

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 3º ciclo de Primaria

LA NASA CONFIRMA LA EXISTENCIA DE AGUA LÍQUIDA EN LA SUPERFICIE DE MARTE
28 de septiembre de 2015
 
La presencia de agua líquida en el Planeta Rojo podría significar la verificación de vida fuera de la Tierra.
 
La existencia de vida en otros planetas del Sistema Solar siempre ha sido una investigación prioritaria para los científicos. Por lo tanto, no es de extrañar la gran revolución que ha supuesto la última rueda de prensa de la NASA: se ha confirmado la existencia de agua en la superficie de Marte.
 
El agua supone una condición indispensable para la vida. Por este motivo, muchas de las investigaciones llevadas a cabo en territorio marciano han girado en torno a su búsqueda. Si bien es cierto que se había confirmado la presencia de hielo en los polos del planeta y se había supuesto la existencia de más bajo la superficie, ahora se confirma: ¡agua líquida circula sobre la superficie de Marte!
 
El agua supone una condición indispensable para la vida. Por este motivo, muchas de las investigaciones llevadas a cabo en territorio marciano han girado en torno a su búsqueda. Si bien es cierto que se había confirmado la presencia de hielo en los polos del planeta y se había supuesto la existencia de más bajo la superficie, ahora se confirma: ¡agua líquida circula sobre la superficie de Marte!
 
Lo que aún no se tiene claro es la procedencia de esta agua. ¿Estaremos ante un ciclo del agua marciano? Algunos científicos apuestan que sí.

The post Agua en Marte appeared first on Mundo Primaria.

Amira Willighagen, la mini diva de la ópera

$
0
0
Amira Willighagen, la mini diva de la ópera

Seguro que Amira Willighagen soñó muchas veces con convertirse en una admirada cantante de éxito internacional pero ¿quién le iba a decir que ese momento lo viviría a los nueve años?

 

diva de la ópera

Amira nació el 27 de marzo de 2004 en Nijmegen (Países Bajos).  Nunca se le había ocurrido cantar hasta que un día, viendo que su hermano mayor Fincent tocaba el violín, decidió que ella también quería hacer algo artístico. Ni corta ni perezosa comenzó a escuchar ópera por Internet y le gustó tanto que decidió aprender por su cuenta  siguiendo tutoriales en Youtube. Comenzó a practicar con constancia y fue entonces cuando su familia descubrió su delicada y extraordinaria voz.

 

El mundo descubre a Amira

En 2013, cuando tenía nueve años, se presentó al casting del concurso de televisión Tienes Talento (Got Talent) de Holanda y fue seleccionada. A partir de ahí, todo fue rodado. Debutó con “O Mio Bambino Caro” de Puccini y su éxito fue absoluto. El jurado no podía creerse que esta niña tuviera una voz tan potente y maravillosa no sólo por lo pequeña que era sino porque jamás había recibido ninguna lección de música o canto. La ovación del público fue espectacular. Automáticamente, su fama se extendió por todo el país y gracias a Internet, millones de personas en todo el mundo pudieron ver su actuación.

En sus siguientes apariciones en el programa deleitó a los espectadores con piezas como el “Ave María” de Gounod o  el aria “Nessun Dorma”de Puccini que la colocaron en la final… ¡y la ganó!

 

Amira cumple sus sueños

A pesar de su fama, Amira es una niña como cualquier otra; le encanta jugar, practicar atletismo y por supuesto, sigue yendo al colegio todos los días. Eso sí, gracias a su talento y esfuerzo, en 2014 fue recompensada con la oportunidad de grabar un álbum de conocidas arias de ópera. Ahora que está iniciando una carrera musical, cuenta con el apoyo de un entrenador vocal que le ayuda a sacar mayor partido a su voz.

diva de la ópera

Una de las cosas que más llaman la atención de esta niña es que desde pequeñita  siempre quiso ayudar a los demás, así que en cuanto tuvo la oportunidad de hacerlo, se volcó en una buena causa: ayudar a construir parques infantiles en zonas pobres.

Cumplió su sueño cuando donó parte del dinero que recibió por su primer concierto en Sudáfrica para la construcción de un parque de columpios y toboganes en el pueblo de Ikageng.Sin duda Amira rebosa talento pero también muy sensible a los problemas sociales de hoy en día y especialmente hacia los niños desfavorecidos de todo el mundo. Todo un ejemplo a seguir.

¿Te apetece ver la actuación que deslumbró a todo el mundo? Aquí la tienes ¡Disfrútala!

https://www.youtube.com/watch?v=17yLLsE9W_o

The post Amira Willighagen, la mini diva de la ópera appeared first on Mundo Primaria.


Fichas de Navidad para repasar de forma divertida.

$
0
0

Las fichas de Navidad contienen ejercicios de Inglés, Lenguaje y Matemáticas para que su repaso estas Navidades sea divertido.

¡Te traemos estas fichas de Navidad para niños de Primaria!

Haciendo clic en descargar descubrirás una ficha nueva.

Con panderetas y zambombas te traemos estas fichas de Navidad para Primaria.Las fichas contienen ejercicios  para que repasar estas Navidades sea divertido. ¡Perfectas para aprender y practicar entre bocado y bocado de turrón!Aprende y repasa el vocabulario en inglés que se utiliza en estas fechas con las fichas de Navidad que Mundo Primaria ha preparado para ti.

Fichas-de-Navidad-Primaria

¿Te gustan los villancicos? Aprenderás villancicos en inglés mientras repasas ortografía y vocabulario. Podrás escribir las letras que faltan en el conocido Jingle Bells.¿Conoces la historia de Rudolf, el reno más famoso de Papá Noel? ¿Y la de Frosty the snowman? También podrás aprender Santa Claus is coming to town y Oh holly night, entre otras.Repasa tu comprensión lectora en inglés. ¿Quiénes son los Reyes Magos? ¿Cómo llegaron a Belén? Aprende más sobre los Reyes Magos con nuestras fichas de Reading especiales.Como sabrás, la Navidad da mucho trabajo a los elfos de Papá Noel ¿quieres ayudarlos?Con nuestras fichas de Navidad también podrás repasar matemáticas de una forma muy divertida y navideña. Reconoce figuras geométricas en objetos navideños y mételos en el saco del elfo ¡los necesita para que todo esté listo! Aprende cómo repartir bien los bastones de caramelo en los calcetines y ayuda a aterrizar a Papá Noel en un tejado correcto mientras repasas las fracciones, divisiones y números decimales.¡Todo esto está en nuestras fichas de Navidad para niños de Primaria!Además, nuestras fichas de Navidad están pensadas para que todos los niños de Primaria, de todos los cursos y edades, puedan repasar lo aprendido en el colegio mientras pasan un rato divertido y ameno.¡Gatatumba, tumba, tumba, no te pierdas nuestras fichas de Navidad!

 

 

¿Te han gustado las fichas de Navidad?

Puedes encontrar más material para Navidad aquí: Navidad para niños de Primaria.

The post Fichas de Navidad para repasar de forma divertida. appeared first on Mundo Primaria.

Carta a Papa Noel para imprimir. Mundo Primaria

$
0
0

¡Elige la carta a Papa Noel que más te guste!

Tu carta a Papa Noel más divertida y original. Sólo tienes que hacer clic sobre la carta a Papa Noel que quieras imprimir:

Se acerca la Nochebuena y  ¿lo escuchas? Los elfos de Papá Noel ya están trabajando con muchas ganas para hacer todos los regalos de los niños. Los renos han estado volando para estar en forma y poder ir por todo el mundo. Papá Noel ha revisado que el trineo funcione a la perfección. Todo está listo en el Polo Norte. ¿Y tú? ¿Ya has enviado tu carta a Papá Noel?Si no lo has hecho, no te preocupes. En Mundo Primaria hemos preparado unas bonitas cartas a Papa Noel con ayuda de uno de sus elfos, que nos ha prestado un poco de su magia. Las cartas para Papá Noel de Mundo Primaria llegarán directamente al Polo Norte sin hacer ninguna parada.¿Qué tienes que hacer para enviar tu carta para Papá Noel? Escoge la que más te guste entre las cartas para Papá Noel que hemos preparado en Mundo Primaria: una con un elfo, una con un árbol, con calcetines,… ¡la que prefieras! Podrás descargar tu carta para Papá Noel de forma gratuita. Después, imprímela y escribe lo que quieres que Papá Noel te traiga. Finalmente, envíala. Puedes llevarla a un buzón o entregársela a Papá Noel o a uno de sus elfos si puedes ir a verlos. Si no, no te preocupes, ya les hemos avisado de que muchos niños enviarán nuestras cartas para Papá Noel y estarán muy atentos para asegurarse de que ninguna se quede sin leer.Después de que Papá Noel revise en su lista si has sido bueno o malo, irá en Nochebuena a entregarte tus regalos. No te olvides de dejar tu calcetín y el árbol preparados para recibirlo.Seguro que se alegra si le dejas unas galletas o un poco de leche ¡tiene que trabajar toda la noche!Descárgate ya tu carta para Papá Noel favorita y ¡ho, ho, ho, Feliz Navidad!

 

¿Te han gustado las cartas a Papa Noel?

Puedes encontrar más material para Navidad aquí: Navidad para niños de Primaria.

The post Carta a Papa Noel para imprimir. Mundo Primaria appeared first on Mundo Primaria.

Destino: la obra de arte animada de Disney y Dalí

$
0
0

Dalí y Disney

Para todos nosotros, Salvador Dalí y Walt Disney son un claro ejemplo de genialidad. Los dos recorrieron gran parte del siglo XX y alcanzaron el éxito cada uno en su ámbito, pero lo que mucha gente no sabe es que un día sus caminos se cruzaron y forjaron una amistad que les llevó a trabajar juntos en un proyecto muy especial.

¿Quieres saber en qué consistía? Enseguida lo descubrirás. Antes te invito a que conozcas algunos datos interesantes sobre sus vidas y su contribución a la cultura artística y popular.

¿Quién fue Salvador Dalí?

¡Casi todo el mundo reconoce a Salvador Dalí! Su aspecto estrafalario, sus largos bigotes y su comportamiento extravagante, le convirtieron en un icono de la cultura contemporánea en todo el planeta ¡No quería pasar desapercibido y vaya si lo consiguió!

Dalí bigotes Destino

Pero esto no debe hacernos olvidar que está considerado uno de los artistas más importantes del siglo pasado y que sus cualidades artísticas eran innegables. No sólo fue pintor, sino también escultor, dibujante, grabador, escenógrafo…

Nacido en Figueres (España) en 1904, demostró desde muy jovencito una imaginación fuera de serie y una grandísima habilidad para el dibujo. Vivió durante años en Madrid, donde estudió Bellas Artes y empezó a exponer sus primeros trabajos, y después en París.

Dibujo de Salvador Dalí

Dibujo que hizo Salvador Dalí a los catorce años

Fue amigo de los intelectuales y artistas más importantes de su tiempo, como el poeta Federico García Lorca, el director de cine Luis Buñuel o el genio de las artes Pablo Picasso, y se convirtió en la figura más conocida del movimiento artístico llamado Surrealismo, surgido en la década de los años veinte.

Dalí sueño causado por abeja

Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar (1944)

Dalí y el Surrealismo

Piensa un poco en tus propios sueños…  ¿Verdad que mientras duermes vives historias que te desconciertan porque mezclas recuerdos y personas que no se conocen entre sí? ¿Y a que en ellos te suceden cosas asombrosas, aparecen seres fantásticos, objetos extraños y te mueves por lugares que son pura ficción?

Pues imagínate que una mañana, al despertarte, decides pintar todo eso que has soñado  ¡Seguro que el cuadro sería algo así como un caos de imágenes a medio camino entre la realidad y la fantasía!

Esto es en gran parte lo que los pintores surrealistas trataban de reflejar en sus pinturas: el mundo de los sueños y de los pensamientos escondidos en lo más profundo de la mente que uno no puede controlar.

La persistencia de la memoria. Salvador Dalí

La persistencia de la memoria (1931)

¿De qué manera lo plasmó Dalí? Pues lo hizo creando extrañas imágenes que, aunque casi siempre son reconocibles, no aparecen de manera realista porque se alargan, se deforman, se derriten o se mezclan unas con otras para crear figuras fantásticas y paisajes alucinantes.

 Una de sus obras surrealistas más importantes es La persistencia de la memoria. En ella los relojes parecen fundirse como el queso y  la asociación de imágenes es sorprendente, irreal, como si estuviéramos viendo un sueño pintado.

Además, sus cuadros esconden muchísimas cosas que no se ven a no ser que nos paremos a  observarlos con detenimiento. Compruébalo tú mismo en la obra llamada Cisnes que se reflejan como elefantes ¡Te sorprenderá descubrir unas cuantas imágenes camufladas que no son lo que parecen! ¿O sí lo son?…

Cisnes que se reflejan como elefantes.-1937-Salvador Dalí

Cisnes que se reflejan como elefantes (1937)

¿Quién fue Walt Disney?

¿Quién no ha visto dibujos animados de Mickey Mouse o los clásicos de Disney como Alicia en el país de las maravillas, La Cenicienta, Dumbo, La Bella Durmiente, Bambi…?

Todas estas producciones nacieron de la imaginación de Walt Disney, quien partiendo de cero y a base de mucho esfuerzo, logró crear la compañía de animación más importante del mundo.

Alicia en el país de las maravillas Walt Disney

Alicia en el país de las maravillas (1951)

Disney nació en la ciudad de Chicago (Estados Unidos) en 1901. Ya desde pequeño adoraba dibujar y sentía fascinación por el cine, así que no tardó en descubrir lo que quería hacer en su vida: crear personajes, inventar historias y dirigir películas.

Durante años trabajó para conseguirlo y gracias a su creatividad y buen olfato para los negocios, logró su meta: en 1923, cuando tenía 22 años, fundó una pequeña empresa que pocos años después se convirtió en la productora de las películas animadas más aclamadas del cine.

Disney-y-sus-personajes-1950

Su primer personaje famoso, Mickey Mouse, debutó en la gran pantalla en 1928 como protagonista de la primera película sonora de dibujos animados de la historia: Willie en el barco de vapor. Como ves, Disney fue también pionero en el campo de las técnicas de sonido porque hasta muy poco tiempo antes, todas las películas eran mudas.

Willie en el barco de vapor 1928 Disney

A partir de ahí creó nuevos proyectos y por fin pudo producir el primer largometraje (película larga) de dibujos animados de la historia del cine: la adaptación del cuento clásico Blancanieves y los Siete Enanitos (1937), que tuvo un enorme éxito. Después vinieron todos los demás que seguramente has visto un montón de veces y que le dieron fama mundial.

Blancanieves y los siete enanitos Disney

Blancanieves y los Siete Enanitos (1937)

Su mente siempre estaba dándole vueltas a ideas originales y muy innovadoras. Un día se animó a llevar a cabo una de las más espectaculares: la creación del mayor parque temático del mundo. Lo diseñó a su gusto y planificó personalmente las increíbles atracciones hasta el último detalle.

El resultado fue la mágica Disneylandia, inaugurada en 1955 en California.

Disneylandia

Disneylandia

¿Cómo se conocieron Disney y Dalí?

Mucho antes de hacerse amigos ambos genios ya se admiraban mutuamente y era cuestión de tiempo que un día se encontraran.

Disney y Dalí Destino

En 1944 Dalí estaba viviendo con su esposa Gala en Estados Unidos. Por aquel entonces, Disney leyó un libro sobre la vida del pintor y decidió enviárselo a su casa para que se lo firmara. Has entendido bien: ¡le pidió un autógrafo!

Dalí, muy amable, aceptó, y a partir de ese momento, comenzaron a escribirse cartas. Un año después, coincidieron en una fiesta en Hollywood y se conocieron en persona.

Los dos genios deciden unir su talento

A Disney le gustaba mucho la pintura. Por su parte, Dalí era un fanático del cine y hasta había  diseñado decorados para algunas películas ¡Estaba claro que tenían muchas cosas en común!

Dalí Recuerda

Decorados que hizo Dalí para la película Recuerda de Alfred Hitchcock (1945)

Como se llevaban de maravilla y les apetecía trabajar juntos, decidieron crear un novedoso cortometraje que uniera el arte y el cine de animación.

Llegaron a un acuerdo que en principio pintaba muy bien: Dalí haría los dibujos y trabajaría en el guion, mientras que Disney pondría a su disposición la tecnología más avanzada del momento. El resultado debía ser algo nunca visto, una obra asombrosa y vanguardista que dejara a todo el mundo boquiabierto.

¡Dalí estaba entusiasmado! Se inspiró en una preciosa canción interpretada por la cantante Dora Luz llamada Destino y decidió que ése sería el título de la película.

Destino protagonista

Pintura para Destino

Trabajó mano a mano con John Hench, un creativo de la compañía para desarrollar el argumento: la historia de amor imposible entre Chronos, personificación del tiempo, y una mujer de carne y hueso.

destino

Pintura para Destino

Durante meses realizó decenas de bocetos, dibujos y pinturas que aún se conservan y el equipo técnico, con parte de este material, grabó los primeros 18 segundos de la película.

Cuando todo parecía ir sobre ruedas sucedió algo inesperado: ¡el proyecto se canceló!

El negro destino de Destino

¿Qué pudo pasar para que Disney y Dalí rompieran su contrato y dejaran el trabajo a medio hacer?

Según algunos, Disney y Dalí se enfadaron porque cada uno quería contar la historia de una manera diferente y no conseguían ponerse de acuerdo.

Pirámide Dalí - Destino

Pintura para Destino

Otros piensan que fue porque la compañía estaba pasando una mala racha económica tras la Segunda Guerra Mundial y Walt Disney no tuvo más remedio que recortar gastos.

El caso es que desgraciadamente, aunque Dalí y Disney mantuvieron su amistad, el proyecto se guardó en un cajón, cada uno siguió su camino y jamás volvieron a trabajar juntos.

¡El proyecto resucita!

Un día, casi sesenta años después, Roy E. Disney, sobrino de Walt Disney, se acordó de la gran idea que su tío y Dalí habían dejado en olvido y decidió terminar el trabajo.

Recopiló las dibujos que había hecho el pintor, los textos que se habían escrito y toda la información que pudo ¡Quería respetar al máximo la idea original!

Boceto para la película Destino - Salvador Dalí

Dibujo para Destino

Después, puso a trabajar a un gran equipo de especialistas que utilizaron los 18 segundos que había grabados y completaron minuciosamente la película utilizando los métodos tradicionales de animación combinados con la avanzada tecnología actual.

El resultado

El resultado fue un magnífico cortometraje de unos seis minutos que nos transporta al mundo simbólico y mágico de la pintura y los sueños de Dalí, pero con ese aire y estilo Disney tan reconocible.

Se estrenó en el año 2003 con gran éxito de la crítica, recibió muchos premios importantes y fue nominada al Oscar.

¿Te apetece ver Destino?

Nunca sabremos qué pensarían el gran Walt Disney y el genial Salvador Dalí si hoy en día pudieran ver su proyecto terminado, pero posiblemente se sentirían orgullosos y muy emocionados.

 Por suerte, tú sí puedes disfrutarlo. Es una historia difícil de entender, pero no te preocupes porque se trata que te empapes de la belleza de las imágenes y te dejes llevar por la hermosa canción que las envuelve.

Por cierto, presta atención porque vas a poder ver los 18 segundos originales que se grabaron en 1946: es la parte en la que aparecen dos tortugas ¿Serás capaz de descubrirlas?

¿Te apetece conocer los secretos y curiosidades de otras grandes Obras de Arte en El Arte en tu mochila? Pincha aquí    

 No, prefiero convertirme en un auténtico experto en el cortometraje Destino de Disney y Dalí. Pincha aquí 

Si quieres estar al día de las publicaciones de la sección El Arte en tu mochila y acceder a contenidos exclusivos sólo para Facebook, hazte seguidor aquí

Safe Creative #1512176048483

The post Destino: la obra de arte animada de Disney y Dalí appeared first on Mundo Primaria.

El monte Rushmore y la cámara secreta

$
0
0

Monte-Rushmore

¡Aquí tienes el monte Rushmore!

Quizá no sepas en qué lugar del mundo se encuentra este impresionante monumento pero seguro que te resulta muy familiar porque aparece en fotografías, en varias películas como Superman II e incluso en algunos videojuegos.

Su impactante tamaño y su originalidad atraen a millones de turistas cada año dispuestos a tomar la mejor fotografía.

¿Te apetece conocer un poco acerca de su historia? ¡Pues acompáñame que nos vamos al salvaje oeste!

¿Dónde está el monte Rushmore?

Para contemplar el monte Rushmore en vivo y en directo hay que viajar a uno de los cincuenta estados que componen Estados Unidos de América: Dakota del Sur.

Mapa América del Norte - Rushmore

Dakota del sur - Rushmore

El estado de Dakota del Sur está situado en las Grandes Llanuras, por lo que su paisaje está formado fundamentalmente por inmensas praderas y verdes pastos.

Estas tierras fueron el hogar durante siglos de las diferentes tribus de indios americanos sioux, quienes  llevaban un estilo de vida basado en la agricultura, la caza, y la pesca en los hermosos y cristalinos lagos.

Caballo loco - Rushmore

Caballo Loco, gran jefe lakota

Antigua imagen de un campamento Lakota

Antigua imagen de un campamento Lakota

Aunque  gran parte del territorio de Dakota del Sur es llano, al oeste existe una zona montañosa conocida como Black Hills (Colinas Negras).

En este entorno de escarpadas montañas donde todavía hoy en día los bisontes campan a sus anchas, vivió la tribu sioux de los lakota hasta que en 1876 el gobierno de Estados Unidos descubrió que por allí había grandes yacimientos de oro y decidió expulsarla de los terrenos que le pertenecían.

Para los sioux lakota las Black Hills eran un lugar especial, un lugar sagrado. En la cima de uno de esos montes que tanto amaban, llamado Rushmore, se construyó años más tarde el famoso monumento.

El monte Rushmore original

El monte Rushmore antes de ser esculpido

¿Cuándo se hizo el monte Rushmore?

El monte Rushmore comenzó a construirse en 1927 y las obras duraron catorce largos años; esto se debió a que fue muy complejo trabajar la dura roca de granito y también a que surgieron problemas económicos que lo retrasaron ¡Se trataba de un proyecto realmente caro!

¿Quiénes son esos cuatro señores tan serios?

La idea era crear un monumento nacional que elogiara la historia de Estados unidos y sus ideales democráticos. Para ello se decidió esculpir las caras de los cuatro presidentes que mejor representaban esos  valores y que más habían contribuido al desarrollo del país.

Los que tuvieron el honor de ser los elegidos fueron, de izquierda a derecha:

George Washington (presidente de EE.UU desde  1789 a 1797)

Thomas Jefferson (presidente de EE.UU desde  1801 a 1809)

George-Washington---Rushmore-2

George Washington - Rushmore

Thomas Jefferson - Rushmore

Thomas Jefferson Rushmore 2

Theodore Roosevelt (presidente de EE.UU desde  1901 a 1909)

Abraham Lincoln (presidente de EE.UU desde  1861 a 1865)

Theodore Roosevelt - Rushmore

Theodore Roosevelt - Rushmore 2

Abraham_Lincoln_-Rushmore

Abraham Lincoln - Rushmore

Las obras del monte Rushmore

Se encargó el proyecto a un famoso escultor de la época llamado Gutzom Borglum, quien desde el principio tuvo claro que había que planificar muy bien el trabajo. Esculpir cuatro caras en una montaña tan grande era una tarea muy complicada y sabía que si cometía un error y quitaba  grandes pedazos de roca en el sitio equivocado, rectificar sería muy difícil.

Boglum Rushmore modelo

Lo más importante era excavar la gran mole de piedra en los puntos exactos, así que lo primero que hizo fue realizar varios modelos en yeso de metro y medio de altura y eligió el que más le gustó. En él tomó todas las medidas necesarias y marcó minuciosamente los lugares precisos donde había que perforar.

Después trasladó esas medidas a una escala doce veces mayor, es decir, a la montaña, y cuando tuvo todo listo, puso a un gran equipo de personas  a trabajar. A lo largo de los años participaron en la construcción de este conjunto escultórico unos 400 hombres.

Obras en el monte Rushmore

Los obreros comenzaron por la cabeza de George Washington. Sus condiciones de trabajo eran durísimas, ya que aunque casi todos eran expertos en cantería y minería,  se pasaban horas colgados de cuerdas y arneses a una altura de vértigo.

¡Seguro que más de uno sufrió algún que otro mareo!

Obras Rushmore

Su labor consistía en ir esculpiendo la piedra con cinceles, martillos, taladros y dinamita con la  que reventaban partes concretas de roca mediante explosiones. A pesar de que se tomaban medidas de seguridad, era una labor realmente peligrosa.

Construcción en el Monte Rushmore

Tras muchos años de trabajo, el resultado fue espectacular. Cada escultura mide 18 metros de altura y para que te hagas una idea, cada nariz tiene más o menos unos 6 metros de largo. Bueno, a excepción de la de George Washington que es un poco más larga que las demás ¡Quizá en la vida real fuera el más narizotas!

¡Una curiosidad interesante!

Borglum quería que las caras de los presidentes transmitieran cierta expresividad. Estuvo un tiempo dándole vueltas a la cabeza y llegó a la conclusión de que tenía proporcionarles un poco de vida a través de los ojos, pero… ¿qué podía hacer?

Ojos esculturas rushmore

Como puedes ver en la fotografía superior, tuvo la gran idea de tallar una columna de granito en la pupilas de tal manera que cuando el sol se reflejara sobre ellas, crease un juego de luces y sombras que hiciera la mirada más intensa, más real.

Si algún día visitas el monte Rushmore comprobarás que desde lejos se percibe ese efecto.

¡El escultor dio en el clavo!

La cámara secreta del monte Rushmore

El monte Rushmore esconde un lugar oculto que muy pocos conocen: ¡una cámara secreta!

Mira la fotografía de abajo y podrás ver dónde se encuentra.  No, no está a la vista de todo el mundo sino excavada a gran altura, en la montaña que está justo detrás de los rostros de los presidentes.

Cámara secreta monte Rushmore.

Su historia es bastante curiosa.

Resulta que Borglum pensaba que la guinda para que el monumento quedara perfecto debía ser una gran inscripción que todo el mundo pudiera leer, algo así como placa gigante con un texto donde se contaran los nueve acontecimientos clave de la historia de Estados Unidos.

A pesar de que su plan era bueno, surgieron varios problemas y no lo pudo llevar a cabo. En su lugar,decidió construir una cámara secreta.

¡Lo tenía todo previsto! Sería una gran sala destinada a almacenar importantes documentos históricos del país, como por ejemplo, la Constitución o la Declaración de Independencia.

Las obras de la cámara secreta comenzaron al tiempo que se terminaban las caras de los presidentes, pero desgraciadamente Borglum falleció 1941, muy poquito  antes de finalizar el colosal proyecto del monte Rushmore.

Obras cámara secreta Rushmore

Entrada a la cámara secreta

Su hijo, que había trabajado con él desde el principio, tomó el mando para acabar las obras de todo el conjunto, pero debido a que Estados Unidos entró en la II Guerra Mundial, dejó de recibir dinero para costear la cámara secreta y ésta se quedó para siempre a medio terminar.

Entrada cámara secreta monte Rushmore.

La cámara secreta está cerrada al público porque se encuentra en una zona de la montaña a gran altura y es peligroso acceder a ella.

¿Se puede visitar el monte Rushmore?

¡Por supuesto que sí! Actualmente el monte pertenece a un parque nacional que ofrece  diversas actividades para niños y adultos.

Además de recorrer el sendero que te lleva hasta los pies del monumento para verlo desde bien cerca, podrás disfrutar de la naturaleza, participar en talleres donde se enseñan las técnicas utilizadas para esculpir la montaña, y conocer la  historia de la zona visitando su fantástico museo.

¿Quieres ver un par de vídeos interesantes?

Te propongo que eches un vistazo a dos pequeños vídeos que te gustarán.

El primero muestra unas imágenes en blanco y negro rodadas durante la construcción del monumento. Podrás comprobar cómo era el complicado y peligroso trabajo de los obreros en las alturas y cómo volaban con dinamita grandes pedazos de roca.

El segundo es un minuto de la película de ciencia ficción Mars Attack, en la que unos marcianos llegan a la tierra y hacen de las suyas destruyendo varios monumentos famosos que conoces muy bien porque los has visto en El Arte en tu mochila: el Big Ben, el Taj Mahal, los Moais de la Isla de Pascua y cómo no, el Monte Rushmore.

¡No te preocupes que todo es de mentirijillas!

Te apetece conocer los secretos y curiosidades de otras grandes Obras de Arte en El Arte en tu mochila? Pincha aquí

No, prefiero convertirme en un auténtico experto en el monte Rushmore. Pincha aquí 

Si quieres estar al día de las publicaciones de la sección El Arte en tu mochila y acceder a contenidos exclusivos sólo para Facebook, hazte seguidor aquí

The post El monte Rushmore y la cámara secreta appeared first on Mundo Primaria.

Beneficios de leer antes de dormir

$
0
0

El ritual de las noches es similar en todas las casas: cena, lavarse los dientes, pijama y a la cama. Sin embargo es conveniente tratar de hacer un hueco en esa rutina para leer un libro infantil o un cuento para dormir.

Leer-cuentos-para-dormir

Beneficios de la lectura para los niños

 

Potencia la imaginación: La imaginación es muy importante en el desarrollo psicológico y aprendizaje del niño. Además, a la vez que potenciamos la imaginación ayudamos a desarrollar la creatividad, habilidad que, entre otras cosas, nos ayuda a solucionar problemas de forma efectiva.importancia-lectura-infantil

 

Potencia la memoria y la capacidad de razonamiento: A través de la lectura de cuentos aprenderán nuevas palabras y estimulará su habilidad lógica, ya que empezarán a ordenar hechos y consecuencias gracias a las historias y sus desenlaces. Además, si después de la lectura hacemos preguntas trabajaremos su capacidad de comprensión.

beneficios-leer-cuentos

Crea un hábito de lectura: Si leemos cuentos a los niños de forma rutinaria desarrollarán las ganas, entusiasmo y curiosidad por empezar a leer ellos mismos. Así, esta rutina podrá mantenerse a lo largo de los años y lo acompañará en su crecimiento e independencia.

habito-de-lectura-infantil

Mejoran la concentración: Si los padres, además de leer, representan el cuento (cambios de en el tono de voz con los personajes, risas, llantos, onomatopeyas) mantendrán la atención de los niños de forma fácil y les ayudará a mejorar su capacidad de atención concentración.

leer-libros-infantiles-para-ninos

Mejoran su capacidad del lenguaje: leer y representar cuentos a los niños sigue siendo una forma de comunicación verbal, de la que aprenderán la pronunciación, nuevas palabras y sonidos.

beneficios-de-leer

Transmiten valores positivos: los cuentos pueden ser una fuente de valores a través de las experiencias de los personajes y sus moralejas.

lectura-infantil-para-ninos

Preparación mental para el sueño: Con la rutina de la lectura, ellos entenderán ese momento como el del fin del día, el del descanso y empezar a relajarse. Además, los cuentos con finales felices le ayudarán a conciliar el sueño más fácilmente.

beneficios-de-leer-antes-de-dormir

Elegir un cuento para dormir

Para alcanzar estos beneficios es determinante elegir una historia adecuada a la edad del niño. Así conseguiremos no asustarles o aburrirles con conceptos demasiado complicados para ellos o demasiado simples. En Mundo Primaria podemos ayudarte en esta tarea desde la sección de Cuentos cortos.

La importancia de la lectura para los padres

No podemos ignorar que leer cuentos antes de irse a la cama también tiene beneficios para los papás y mamás narradores.

  • El rato de lectura se convertirá en un momento de tranquilidad y mayor intimidad con tus hijos.
  • Los más mayores también podemos aprender nuevos valores y conceptos positivos que desconocíamos.
  • Mejora nuestra creatividad: cambiar un final o reinventar una historia será cada vez más sencillo gracias a la imaginación de los papás.

No olvides dedicar este pequeño pero importante rato para pasar con tus hijos. Olvida el móvil y otras distracciones que nos roban concentración y tranquilidad y disfruta con tus hijos de la lectura y de su compañía.

Contar un cuento no supondrá más de media hora y a cambio conseguiremos unos niños más felices.

The post Beneficios de leer antes de dormir appeared first on Mundo Primaria.

Viewing all 339 articles
Browse latest View live