Quantcast
Channel: Mundo Primaria
Viewing all 339 articles
Browse latest View live

20 experiencias que tienes que vivir en la infancia

$
0
0

En la infancia disfrutamos más con las cosas, nos hace todo más ilusión, nos sorprendemos con facilidad y reímos, sobre todo reímos, casi por cualquier cosa. En definitiva, cuando somos niños vivimos más intensamente las pequeñas cosas de la vida, las disfrutamos, las tocamos, las sentimos. Y es que algunas de las vivencias que tenemos durante la niñez quedan grabadas en nuestra memoria para siempre.

Experiencias inolvidables durante la infancia

Hemos recopilado 20 de estas experiencias que todo niño debería sentir durante su infancia, ya que es sólo en la niñez cuando se disfrutarán al máximo pues conservamos nuestra capacidad de sorprendernos y maravillarnos con el mundo intacta, además cuando somos pequeños podemos crear un universo lleno de fantasía y magia con las cosas más simples y cotidianas y encontramos divertido cualquier juego.

Tenemos la capacidad de jugar, esto es algo maravilloso que dura sólo unos años, más adelante podremos jugar a otro tipo de juegos, pero no hay nada comparado como aquellos juegos de la infancia  tan simples, tan honestos y sobre todo mágicos.

¿Qué mejor manera de resumir estas experiencias que con imágenes divertidas, con dibujos infantiles? Resultará muy ameno descubrir esta lista que hemos preparado para que recuerdes tu infancia, tan sólo tienes que saltar de una imagen a otra.

Comprueba si has hecho estas 20 actividades

No hay nada como jugar cuando eres niño, los juegos marcan nuestra infancia aunque cuando crecemos a penas recordamos aquellos momentos, por eso Mundo Primaria trae este recopilatorio de experiencias durante la infancia. Echa un vistazo a estas imágenes que enumeran del uno al veinte las vivencias que consideramos casi obligatorias durante la infancia, aquellas que con suerte todos hemos hecho cuando éramos niños y seguramente guardamos un gran recuerdo de ellas. Así que con todo el cariño las hemos recopilado para que las recuerdes y puedas pasar un rato divertido junto a tus hijos haciendo las actividades que proponemos. ¡Disfruta mientras recuerdas aquellos momentos de tu infancia!

.

The post 20 experiencias que tienes que vivir en la infancia appeared first on Mundo Primaria.


Mi carita

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 1º ciclo de Primaria
 
Yo tengo una carita que parece una casita.
El pelo es el tejado que cae para los lados,
los ojos son dos ventanas que se abren por las mañanas,
la boca la tengo abierta ¡aaaaaah!, parece que es una puerta,
y en el centro la nariz que es un timbre que hace así:
¡ring, ring, ring!

 

The post Mi carita appeared first on Mundo Primaria.

La carta

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 1º ciclo de Primaria

 

Zaragoza, viernes 19 de junio de 2015.

Queridos abuelos:
 
Ayer fue el último día del curso, aunque también hicimos fiestas y actividades en el cole el martes y el miércoles.
 
El martes nos inventamos una obra de teatro sobre el verano y la representamos para los compañeros de la otra clase de 2º. Ellos habían inventado su obra de teatro y también la vimos. Nos gustó mucho y nos lo pasamos muy bien.
 
Como ese día era el cumpleaños de Rubén, trajo a clase un bizcocho con fresas que habían hecho él y su padre y nos lo comimos antes del recreo. Estaba muy bueno.
 
El miércoles fuimos todos los niños de 1º y 2º al salón de actos del colegio. Es una sala muy grande con butacas y un escenario. Allí estuvimos escuchando a un cuentacuentos. Cuando vaya a veros os contaré el cuento que más me gustó: “Alicia en el País de las Maravillas”
 
Ayer, como hacía mucho calor, hicimos una fiesta con agua para despedirnos hasta septiembre. Todos llevamos puesto el bañador para poder jugar. ¡Había muchas actividades divertidas! Pero lo que más me gustó fueron las piscinas grandes que pusieron para bañarnos en la parte de atrás.
 
¡Ojalá todos los días del colegio fueran así!
 
El año que viene voy a empezar 3º de Primaria.
 
Estoy deseando ir al pueblo con vosotros para contaros todo en persona. ¡Nos vemos pronto!
 
Muchos besos.
 
Alicia.
 

The post La carta appeared first on Mundo Primaria.

¿Por qué lloran los niños? 30 nuevas razones que desconocías

$
0
0

Las pataletas y rabietas de los más pequeños son comunes. Cualquier prohibición o contrariedad puede desatar un berrinche  difícil de calmar y que en ocasiones acaban con los nervios y la paciencia de los sufridores padres.

Niños que lloran por cosas tan “lógicas y razonables” como que “no les dejaron chupar el pomo de la puerta”, “Jim Morrison era un chico, y no una chica como ella pensaba”, “no se pueden casar con papá, ni con su hermano” o “no podía agarrar todas las ceras de colores con una sola mano”.

Razones por las que mi hijo está llorando

Todas ellas (y más, quién sabe por cuántas más razones podría un niño o niña enfadarse), caben en el blog “Reasons my son is crying” (Razones por las que mi hijo está llorando). Su autor, Greg Pembroke, de Nueva York, empezó  recoger las cómicas pataletas de su hijo pequeño, la primera de ellas: “Partí su trozo de queso por la mitad”. En un mes su blog había recibido más de 5 millones de visitas.

Ahora recibe imágenes de berrinches y “dramas” infantiles de todos los lugares del mundo y los comparte en su blog y en el libro “¿Por qué lloran los niños?”. Una buena vía de escape para los agotados padres.

Cómo afrontar una rabieta

Sin embargo, por cómicas que estas rabietas sean, los padres no pueden ceder ni perder el control de la situación. Los berrinches son imprevisibles y, en muchos casos, inevitables, ya que los niños son demasiado pequeños para comprender un sentimiento como la frustración, origen de dichas pataletas. Libros como Rabietas, pataletas y malos modales, de Jesús Jarque, ayudarán a los padres y madres a gestionar estos conflictos de forma correcta, para que estas situaciones sean cada vez menos comunes y sus consecuencias menores.

Conseguirán así que los niños crezcan tranquilos, sanos y que los caprichos de los menores no alteren la convivencia ni la relación familiar.

Encuentra el libro aquí.

The post ¿Por qué lloran los niños? 30 nuevas razones que desconocías appeared first on Mundo Primaria.

El huevo y la gallina

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 2º ciclo de Primaria

El huevo de gallina es uno de los alimentos más consumidos en todo el mundo. Este huevo no es el único comestible ya que también se pueden comer los huevos de otros animales como la codorniz, el avestruz o la pata. Cada uno tiene un tamaño, siendo el de la codorniz el más pequeño y el de avestruz el más grande, pudiendo pesar hasta 1,3kg.
 
Como todos sabemos, las gallinas son ovíparas y ponen un huevo al día, independientemente de si han sido fecundados o no.
 
Si el gallo y la gallina se aparean, los huevos son fecundados. Es entonces cuando la gallina los incuba durante 21 días proporcionándoles calor y protección con su cuerpo. Pasado ese tiempo, nacen los pollitos.
 
Los huevos que compramos en el mercado no han sido fecundados, así que por mucho que los incubara una gallina, nunca nacería un polluelo.
 
Los huevos de gallina suelen pesar entre 35 y 60 gramos. La cáscara puede ser blanca o de color pardo, pero la composición del huevo y la calidad es la misma.
 
Es un alimento muy nutritivo y rico en proteínas, vitaminas y minerales que puedes preparar de múltiples formas: frito, a la plancha, cocido, escalfado,…
 

The post El huevo y la gallina appeared first on Mundo Primaria.

La televisión en la infancia ¿Están los niños protegidos?

$
0
0

Son pocas las casas sin una televisión, y también son pocas las casas sin niños con curiosidad por el entretenimiento que este aparato puede ofrecerles. En ocasiones resulta difícil gestionar la relación de los más pequeños con la tecnología, y en especial con la televisión televisión, esa “caja” (cada vez menos caja) con contenido inagotable y, aparentemente, sin más filtro que el mando a distancia y el padre o la madre del niño o el adulto más cercano.

El primer responsable de estos contenidos es el canal en cuestión, que debe tener en cuenta la hora de emisión y los mensajes e imágenes del programa, sin olvidarse de la publicidad.

niños y televisión, las leyes que protegen a los niños de la televisión

El horario infantil

La Ley General de la Comunicación Audiovisual, dedica su artículo 7 a proteger los derechos del menor en este ámbito. En su punto 2 establece los horarios a considerar con “protección reforzada”: entre las 8 y las 9 horas y entre las 17 y las 20 de lunes a viernes, y de 9 a 12 para sábados, domingos y fiestas nacionales. Deja fuera de este horario todo el contenido considerado para mayores de 13 años, programas dedicados a juegos de azar y apuestas y esoterismo, estos últimos con un horario de emisión aún más restringido.

La calificación por edades

Esta misma ley obliga a los canales a ofrecer una calificación por edades. Esta calificación ha sido establecida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo que redactó el pasado mes de julio un nuevo criterio para categorizar los contenidos audiovisuales.

La CNMC ha dividido los contenidos en los siguientes rangos de edad:

  • “Especialmente recomendado para la infancia”
  • “Apto para todos los públicos”
  • “No recomendado para menores de 7 años”
  • “No recomendado para menores de 12 años”
    “No recomendado para menores de 16 años”
  • “No recomendado para menores de 18 años”
  • “Contenido X”

Esta calificación atiende tanto a criterios de mensajes positivos para los niños como aquellos potencialmente perjudiciales: violencia, sexo, miedo o angustia, drogas y sustancias tóxicas, discriminación, conductas imitables y lenguaje (escrito, verbal o gestual).

Un programa “Especialmente recomendado para la infancia” incluye contenido educativo, fomento de valores en la infancia, fomentar la creatividad o concienciar sobre drogas, alcohol y temas que puedan generar alarma social. Un programa “apto para todos los públicos”, o “no recomendado para menores de 7 años”, podrá ser “especialmente recomendado para la infancia” si incluye alguno de estos mensajes.

La publicidad

A veces nos olvidamos de que, mientras que los niños ven un programa de televisión, también ven anuncios con mensajes que, tal vez, los pequeños espectadores no sean capaces de interpretar adecuadamente y que supongan alguna clase de peligro para ellos.

Por ello, la Ley General de Comunicación Audiovisual recoge ciertas limitaciones en cuanto a la emisión de anuncios en horario infantil:

  • No deben animar a los niños a aprovecharse de su relación con sus padres, profesores, etc.
  • No deben mostrar a menores en situaciones peligrosas.
  • No deben mostrar conductas de desigualdad por género.

Entre otros.

Prohíbe, especialmente, aquellos anuncios que promuevan el culto al cuerpo, rechazo de la propia imagen, rechazo social por el físico, factores de peso o estética (por ejemplo, anuncios de productos adelgazantes, cirugía o tratamientos estéticos, etc.).

Responsabilidad parental

La Ley está hecha, pero las multas de miles de euros a grandes grupos audiovisuales son prueba de que no siempre se respeta y que no podemos confiar ciegamente.

Para evitar riesgos, algunos padres limitan extremadamente el contacto de sus hijos con la televisión, hasta el punto de prohibírselo, lo que, según algunos expertos, puede causar aún más curiosidad por ello, por lo que intentarán satisfacerla en cuanto tengan oportunidad.

Otros, conscientes o no de la dificultad que puede entrañar ese control, se rinden y son extremadamente permisivos.

Se debe comprender la importancia de los límites y la compañía de los padres a la hora de ver la televisión y elegir programas. De acuerdo con expertos, los menores de 3 años no deberían ver la televisión. A los 4 años los niños empiezan a tener curiosidad y gustos por ciertos contenidos, es este el momento en el que los padres deben empezar a acompañar a sus hijos y enseñarles a consumir televisión de forma adecuada y sin que esta se convierta en el objetivo de su tiempo de ocio.

The post La televisión en la infancia ¿Están los niños protegidos? appeared first on Mundo Primaria.

Los esquimales

$
0
0

Lee el texto y haz clic en jugar

Recomendada para 3º ciclo de Primaria

Los esquimales son los habitantes de las zonas más próximas al Polo Norte del planeta Tierra. Concretamente, viven en Groenlandia, al norte del continente americano, y en Siberia, en el norte asiático. Los esquimales que habitan en los lugares del norte se hacen llamar inuit, que en nuestra lengua quiere decir “el pueblo” y, los que habitan en zonas del Sur de Alaska, yupik.
 
Estos territorios están casi todo el año cubiertos de hielo y nieve, así que los esquimales han tenido que adaptarse al difícil medio en el que viven. En estas tierras no se puede cultivar, por lo que su único medio de vida es la caza y la pesca. Se trata de un pueblo nómada, es decir, no suelen tener un lugar fijo en donde vivir, ya que se desplazan constantemente allá donde encuentran alimento.
 
Sobreviven gracias a la caza de animales como morsas, osos y focas. Los persiguen en sus trineos tirados por perros y los capturan utilizando lanzas y arcos con flechas, aunque hoy en día también usan armas de fuego. En primavera también pescan salmones y cazan ballenas en el mar, yendo en grupo en barcas hechas con madera. Para la pesca suelen usar redes y arpones. De los animales aprovechan absolutamente todo: la carne para comer, las pieles para fabricar ropa y zapatos y la grasa como combustible para hacer fuego y calentarse.
 
Los rasgos físicos de los esquimales son muy característicos y fácilmente reconocibles. Son bajitos y fuertes, de pelo muy negro y tienen la cara ancha con los ojos rasgados. Además, viven en familias y son muy amables y hospitalarios.
 
Sus viviendas se denominan iglús, unas ingeniosas casas redondas construidas con nieve comprimida. Aunque parezca imposible, dentro de un iglú la temperatura se mantiene más caliente que en el exterior porque no hay viento y la misma nieve actúa como aislante. Como los esquimales se calientan con fuego, las capas interiores del iglú se derriten, pero hace tanto frío fuera que automáticamente vuelven a congelarse, así que no se derrumban y son muy resistentes. Dentro del iglú la temperatura suele ser de 0º C. Aunque a nosotros nos parece muy baja, para ellos, acostumbrados a los -40º C del exterior, es bastante agradable.

 

The post Los esquimales appeared first on Mundo Primaria.

90 cuentos nuevos en nuestra biblioteca online

$
0
0

Con las vacaciones de verano llegaron los días largos y el permiso de papá y mamá para irse a la cama un poco más tarde y no tener que madrugar. Esta es una de las razones por las que la vuelta a la rutina puede hacerse aún más pesada para los niños.

cuentos para leer antes de dormir

Cuentos antes de ir a dormir

Si no lo hacéis ya, es muy recomendable añadir a la rutina nocturna de después de la cena un rato para leer un cuento antes de ir a dormir. No sólo para tener un atractivo para que se vayan a la cama, sino por los numerosos beneficios que un cuento antes de ir a dormir tiene en la mente del niño.

En Mundo Primaria hemos aprovechado el verano para traerte 90 cuentos nuevos y que puedas elegir los que más te gusten.

Si estás indeciso, estos son los 10 cuentos más leídos en Mundo Primaria durante las vacaciones:

Los 10 cuentos más leídos del verano

Dos ranitas se encuentra en un pozo y acaban discutiendo ¿por qué?

Un bonito cuento con moraleja, disfrutar de la experiencia de lo inmaterial antes que de la riqueza.

Un cuento para aprender qué es lo más importante.

Una explicación simpática y diferente el origen del océano.

Es imposible agradar a todo el mundo, mira la lección que nos da la experiencia de estos personajes.

¡Pachín, pachín, pachín! ¡Mucho cuidado con lo que hacéis! ¡Pachín, pachín, pachín! ¡A Garbancito no piséis!

¿Qué pasa cuando decimos la verdad? ¿Y cuando mentimos?

Descubre el ingenio de un labrador con una muela problemática y mucha hambre.

El león se ha tragado un hueso y necesita ayuda, menos mal que la cigüeña estaba cerca…

Como dice el refrán: Más vale pájaro en mano…

¿Quieres más cuentos?

Si con estos no tienes suficientes encontrarás muchos más en la recientemente ampliada sección de Cuentos Cortos. ¡Uno nuevo cada día!

The post 90 cuentos nuevos en nuestra biblioteca online appeared first on Mundo Primaria.


Cómo preparar la vuelta al cole… de los padres y profesores

$
0
0

Después de centrarnos en ayudar a los niños a volver de las vacaciones, nos dedicaremos a los adultos, en concreto a los profesores. Vuelta al trabajo y a enfrentarse un nuevo curso y nuevos alumnos con diferentes necesidades.

En este recopilatorio te traemos 10 artículos con información, ayuda y consejos para los padres y profesores de Primaria e Infantil. ¡Ánimo!

10 artículos para empezar con las pilas cargadas

Reúne 7 consejos básicos para todo profesor de niños de Infantil. Entre ellos el ser creativo.

Una ayuda en 7 pasos para llevar una clase y calmar a las fieras.

Conoce más sobre esta estrategia metodológica para la educación de niños de 6 a 12 años.

Un poco de inspiración y entretenimiento para los docentes.

Este artículo aborda las claves sobre la situación de la Educación en valores de la ley educativa.

Conoce los puntos más destacables de lo relativo a las evaluaciones según la normativa actual.

Conoce al profesor más famoso y el porqué de ese posible premio.

Una lista con libros para niños de todos los niveles que no te puedes perder.

Engancha a tus niños a las clases de mates con unos curiosos y sencillos trucos matemáticos.

Una enumeración fallos que algunos profesores cometen y cómo solucionarlos.

Sigue las actualizaciones de la sección de artículos para encontrar nuevos temas interesantes y de actualidad para estar al día en educación.

¡Buena suerte y feliz curso!

The post Cómo preparar la vuelta al cole… de los padres y profesores appeared first on Mundo Primaria.

Descargar libros de texto digitales

$
0
0

Descargar libro de texto digital es una posibilidad que la mayoría de las editoriales brindan y que puede suponer muchas ventajas.

En esta entrada de dejamos algunas pistas sobre cómo hacerlo de manera totalmente legal y de los usos y ventajas que puede tener para las familias.

cómo descargar y usar los libros de texto digitales

Descargar libro de texto digital y sus ventajas

Efectivamente, descargar libro de texto digital, ahora que estamos en el principio de curso, es una posibilidad que casi todas las editoriales ofrecen y que las familias pueden llevar a cabo de una manera práctica.

Qué es el libro de texto digital

Descargar libro de texto digital consiste en poder descargar en tu equipo, bien en una tablet, en el teléfono móvil o en el propio ordenador, el mismo libro de texto que tus hijos usan en papel, para poder visualizarlo en pantalla.

Se trata de disponer de las dos opciones: el libro en papel y también en formato digital.

Ofertado por la mayoría de editoriales

Al menos en España, la mayoría de las editoriales de libros de texto ofrecen esta posibilidad. Además, suele ser un servicio gratuito, complementario a la compra del libro. La opción de descargar libro de texto digital suele ser con una licencia anual, que finaliza al comenzar el nuevo curso. Suelen ser los colegios, habitualmente, los que gestionan las licencias o los que hacen de enlace con las editoriales para su gestión.

Ventajas del libro digital

La idea no es que el libro digital sustituya al formato en papel… eso es algo que ocurrirá en el futuro, pero todavía no es una apuesta firme por parte de las editoriales.

La idea es que el libro de texto digital sea un complemento al formato clásico. La principal ventaja es que los niños pueden dejar el libro de texto en papel en el colegio y utilizar el libro en formato digital para tenerlo en casa, principalmente para realizar los deberes escolares. De esta forma, los niños no tienen que cargar a diario con todo el peso que suponen los libros.

En algunos casos, los libros digitales cuentan con contenidos enriquecidos: vídeos, imágenes o material complementario.

No todo son ventajas

La principal desventaja es que el libro de texto, especialmente cuando se consulta en dispositivos móviles, no ofrece una visión global de la página, algo que para estudiar resulta casi imprescindible. Por ejemplo, es complicado visualizar todos los puntos de un capítulo con un solo golpe de vista, como ocurre con un libro convencional.

La mayoría de libros de texto digitales, no ofrecen la posibilidad de poder subrayarlos o realizar anotaciones, algo muy importante a la hora de estudiar, aunque bien es verdad que esa opción se está haciendo presente en cada vez más editoriales.

Cómo descargarlo

Cada editorial tiene su propio sistema para descargar libro de texto digital. En unos casos se accede a través de la página web de la editorial, donde encontrarán esa posibilidad. Sin embargo, siempre se debe disponer de un nombre de usuario y contraseña.

Casi siempre esos datos los facilita el colegio, a través del tutor o tutora. Por ese motivo, nuestra recomendación es que consulten con el tutor o tutora de sus hijos sobre cómo descargar libro de texto digital. Los tutores se tendrían que poner en contacto con la editorial y solicitar las licencias que se demanden.

Para qué cursos

La mayoría de los libros de texto se pueden descargar en lo que constituye la enseñanza obligatoria, por tanto, en Educación Primaria y Secundaria.

En el caso de Educación Infantil, casi nunca existe esa posibilidad porque, en realidad, los libros en esa etapa son material de trabajo fungible: fichas para que los niños realicen actividades.

Orientaciones pedagógicas sobre el libro de texto

En artículos anteriores ofrecimos una serie de orientaciones pedagógicas sobre los libros texto, dirigidas a los profesores. Una de las entradas la titulábamos “5 errores con los libros de texto“. En otra, ofrecíamos “5 consejos sobre los libros de texto“. Esas recomendaciones son válidas también si deciden descargar libros de texto en formato digital.

Finalmente, recordar a los profesores, en relación a los libros de texto, el no ser víctimas de la  “Tiranía de los 15 temas“; fenómeno que describí en otro artículo.

Espero que todas estas orientaciones os ayuden a todos, familias y profesores, en vuestra labor educativa.

The post Descargar libros de texto digitales appeared first on Mundo Primaria.

¿Por qué a Nefertiti le falta un ojo?

$
0
0
Nefertiti

Nefertiti

Sí, no te equivocas… ¡Esta escultura te suena muchísimo! Si no has tenido la posibilidad de verla en directo seguro que la conoces por los libros de texto, pues se trata de una de las obras de arte más famosas de todos los tiempos.

Ahora bien… ¿Te has preguntado alguna vez quién fue esta enigmática mujer? ¿A qué período de la Historia crees que pertenece? ¿Por qué le falta un ojo a este busto mundialmente conocido?

¡No te preocupes! Ahora mismo vas a descubrir un montón de cosas sobre este interesante tema.

¿Quién fue Nefertiti?

Para saber quién fue Nefertiti,  tenemos que remontarnos a una de las más grandes civilizaciones del pasado: el Antiguo Egipto, que se desarrolló a orillas del río Nilo desde el año 3.000 a.C. hasta el año 31 a.C. cuando fue conquistado por el poderoso Imperio Romano.

Nefertiti

Mapa del Antiguo Egipto

La civilización egipcia dejó una enorme huella en la historia de la Humanidad en campos como las matemáticas, la ingeniería o la medicina. En cuanto a su legado cultural y artístico, es impresionante y todavía está lleno de enigmas. Es imposible no quedarse boquiabierto ante las fabulosas pirámides, la gigantesca Esfinge de Guiza o los maravillosos y complejos jeroglíficos.

Durante sus 3.000 años de historia, Egipto estuvo gobernado por diferentes reyes que acumulaban todo el poder y eran considerados divinos por su pueblo: los faraones.

Nefertiti

Relieve del faraón Amenofis IV

Uno de esos faraones fue Amenofis IV. Dirigió el imperio desde 1353 a 1336 a.C. y, como los demás, tuvo varias esposas al mismo tiempo. De todas ellas, sólo una era considerada la esposa oficial, la más importante. Pues bien, Nefertiti tuvo el privilegio de ser la Gran Esposa Real de Amenofis IV y juntos tuvieron seis hijas.

Nefertiti

Escena familiar de Nefertiti con el faraón y tres de sus hijas

Nefertiti fue, por tanto, reina de Egipto. Todo apunta a que su gran personalidad la hizo brillar con luz propia durante su reinado y que llegó a tener mucho poder político y religioso. Resumiendo, mandaba casi tanto como el faraón, algo que por aquella época, era excepcional.

¿Cómo fue la época en que vivió la reina Nefertiti?

Amenofis IV no era precisamente un hombre vago y sin inquietudes, sino todo lo contrario. Destacó por ser un faraón revolucionario e innovador que hizo grandes reformas durante  los 18 años que gobernó. Su mujer Nefertiti le apoyó en todas sus decisiones.

Para empezar, hizo cambios religiosos que fueron muy polémicos. Sus súbditos adoraban a muchos dioses pero sobre todo a uno, el gran dios Amón. Poco después de subir al trono, Amenofis IV decidió que a partir de ese momento, sería el dios Atón el más importante de todos.

Acto seguido y en honor a él, mandó construir una nueva ciudad en medio del desierto a la que llamó Ajetatón (El horizonte de Atón), hoy conocida como Amarna.

Nefertiti

Restos de la antigua ciudad de Amarna

Las órdenes del faraón había que cumplirlas, así que todo el mundo se puso manos a la obra. En un lugar donde no había nada, miles de personas trabajaron sin descanso para levantar el nuevo palacio real, nuevas casas, nuevos templos… ¡Una nueva ciudad partiendo de cero!

 Cuando todo estuvo más o menos listo, el faraón la convirtió en la capital del reino y se trasladó a vivir allí con toda su familia y la corte real. Por si esto fuera poco, decidió cambiar su propio nombre, Amenofis IV, por el de Ajenatón (también conocido como Akenatón), que significa “útil a Atón”.

Pero hubo más cambios. A nivel artístico, también se empeñó en romper con el pasado e introducir novedades ¡Vamos a ver qué hizo con la escultura!

¿Qué reforma hizo el faraón Amenofis IV en el mundo del Arte?

Desde tiempos inmemoriales, cuando los faraones encargaban una escultura de sí mismos, exigían ser representados siempre jóvenes y fuertes (aunque no lo fueran), mirando al frente, rígidos y sin mostrar emociones. Fíjate en las fotografías  de los faraones Ramsés II y Micerinos  ¡Parece como si se hubieran  tragado un palo!

Nefertiti

El faraón Ramsés II

Nefertiti

El faraón Micerinos y su esposa

A Amenofis IV (o Ajenatón, como a él le gustaba que le llamaran) le debió parecer aburridísimo ver siempre lo mismo y decidió acabar con esa tradición de tantos siglos. Ordenó a los escultores que trabajaban a su servicio que cambiaran completamente de estilo. En lo sucesivo,  tanto él como su familia, debían aparecer de manera más realista y natural. Pensaba que si tenían defectos físicos, no había ninguna razón para ocultarlos, y de hecho, incluso se exageran un poco.

Por eso, sus estatuas le representan parecido a cómo era: un hombre de cara demasiado alargada, nariz interminable, mentón prominente, y barriga un poco fofa. Sí, no nos engañemos… Ni era guapo ni tenía cuerpo de deportista, pero está claro que a él le daba igual.

Nefertiti

El faraón Amenofis IV

Nefertiti

Rostro de Amenofis IV

La reina, en cambio, salió ganando, porque en aquella época era una mujer joven, de unos veintitantos años y una belleza increíble. No en vano Nefertiti significa “la belleza ha llegado”. El busto que ves nos la muestra en el mejor momento de su vida y refleja lo hermosa que era en la realidad.

El busto de Nefertiti

El busto está realizado en piedra caliza. El escultor fue tallando las diferentes partes de la cara, y cuando terminó, lo recubrió con varias capas de estuco, que es como una masa de yeso que se puede pulir y permite para dar un mejor acabado a las formas. Por último, lo pintó.

Nefertiti

Busto de Nefertiti

Tiene rasgos finos, piel delicada y un largo cuello que la dotan de una gran elegancia. Su rostro parece bronceado y se notan incluso los tendones en la zona de la garganta. Esboza una ligera sonrisa y su cabeza sostiene una alta y estilizada corona azul que originalmente llevaba en la parte  frontal el emblema de una cobra.

El resultado es una mujer que nos resulta natural, moderna y atractiva ¡Su cara parece la de una modelo de las que vemos en las revistas!

¿Por qué a Nefertiti le falta un ojo?

Imagino que ya te has dado cuenta de que a la hermosa reina le falta el globo ocular izquierdo. Al principio, los arqueólogos que la encontraron dieron por sentado que se había desprendido y pusieron todo su empeño en recuperarlo. Desgraciadamente, el ojo de cuarzo no apareció.

Nefertiti

Detalle del busto de Nefertiti

Otra posibilidad, es que en vida hubiera perdido el ojo, pero esta teoría se descartó porque existen otras esculturas y relieves de ella y sólo en este caso aparece sin él.

Con el tiempo, los investigadores comprobaron que la cavidad donde debía ir incrustado estaba muy lisa y no había en ella ni rastro de pegamento, que por aquella época solía ser cera de abejas. Esto resultaba muy extraño, pues significaba que el ojo no se había extraviado, sino que jamás había sido puesto en la cara de la reina.

¿Qué raro, verdad? ¿Cuál pudo ser el motivo?

Imagínate al faraón y a la reina encargando al maestro escultor montones de estatuas y relieves con su cara ¡Demasiado trabajo para hacerlo solo! Por eso, dirigía un taller donde trabajaba codo con codo con ayudantes y jóvenes aprendices.

Nefertiti

Pintura mural de un escultor egipcio en su taller

No se sabe con seguridad, pero muchos opinan que hizo este busto para que sus trabajadores y alumnos supieran cómo era la reina y pudieran copiar su cara en otras estatuas suyas. Es decir, era un modelo que quizá  el maestro escultor dejó inacabado a propósito para que sus alumnos, de paso, pudieran recibir “clases prácticas” para aprender cómo se insertaban los ojos en las cuencas.

Por otra parte, cuesta pensar que una imagen tan bella y tan excepcional sirviera simplemente para esta función ¡El misterio todavía no está del todo resuelto!

¿Qué fue de la reina Nefertiti?

No se sabe qué sucedió, pero cuando el faraón llevaba 12 años en el poder, su mujer Nefertiti dejó de aparecer en documentos, esculturas y relieves dela época ¡Es como si se la hubiera tragado la tierra!

Quizá falleció joven, quizá se fue de palacio por alguna razón desconocida… Hoy por hoy, el destino de esta hermosa mujer sigue siendo un enigma que se pierde en la noche de los tiempos.

Nefertiti

Perfil de la reina Nefertiti

Ajetatón, la ciudad abandonada.

Las reformas y cambios de Amenofis IV duraron muy poco. En cuanto falleció le sucedió durante unos meses un nuevo faraón y después, el famoso Tutanjamón (también conocido como Tutakamón), quien mandó regresar a  la corte a Tebas (la antigua capital) y restauró el culto al dios Amón. Poco a poco, las representaciones artísticas de los faraones volvieron a ser como antes.

Ajetatón (Amarna) fue abandonada para siempre y cayó en el olvido.

¿Dónde se encontró el busto de Nefertiti?

En 1912 un egiptólogo alemán llamado Ludwig Borchardt dirigió unas excavaciones arqueológicas en las ruinas de la ciudad de Ajetatón (Amarna).

Para su sorpresa, encontraron los restos de una casa repleta de figuras y cabezas esculpidas en piedra de miembros de la familia real de Ajenatón. Gracias a una inscripción, llegaron a la conclusión de que se trataba del antiguo taller de un maestro escultor llamado Tutmose, el artista favorito del faraón Amenofis IV (Ajenatón).

Nefertiti

Momento en que se encontró el busto de Nefertiti en 1912

Enterrado entre todas estas piezas de gran valor, apareció el busto de Nefertiti.  La identificaron rápidamente  por la corona azul que, como reina, sólo ella lució.

¿En qué lugar se exhibe el busto de Nefertiti?

Si quieres ver en persona el busto de Nefertiti tendrás que ir al Museo Egipcio de Berlín (Alemania), donde además de admirar la belleza de esta reina, podrás rodearte de sarcófagos, papiros, momias y otros muchos vestigios del apasionante Antiguo Egipto.

Nefertiti

Nefertiti, bien protegida y custodiada

¿Te apetece conocer los secretos y curiosidades de otras grandes Obras de Arte en El Arte en tu mochila? Pincha aquí

No, prefiero convertirme en un auténtico experto en el Busto de Nefertiti Pincha aquí

Si quieres estar al día de las publicaciones de la sección El Arte en tu mochila y acceder a contenidos exclusivos sólo para Facebook, hazte seguidor aquí

The post ¿Por qué a Nefertiti le falta un ojo? appeared first on Mundo Primaria.

11 cortos clásicos de Disney que no conocías

$
0
0

Nos encantan las películas infantiles de Disney y, como cuando éramos niños, las veríamos una y otra vez y cantaríamos sus canciones. Pero los largometrajes no fueron las únicas producciones de la firma, también creó numerosos cortos de animación.

cortos clásicos de Disney

A todos se nos viene a la mente la partida de ajedrez de ese hombre mayor en un parque antes de empezar Toy Story, los pájaros regordetes previos a Monstruos S.A. o la reciente historia de amor de las islas Hawaianas antes de Del revés. Sin embargo, y como ya imagináis, no es algo nuevo.

Walt Disney comenzó su andadura audiovisual con el corto de Mickey Mouse, Plane crazy, en 1928. Sólo un año después publicaba la primera Silly Symphony, The Skeleton Dance, en blanco y negro, y en 1932 el corto Flores y árboles, el primero en color. En 1937 el estudio Walt Disney produjo su primer largometraje, el ya clásico Blancanieves, a la que siguieron, años después, Pinocho, Bambi y muchas otras que ya conocemos.

Entre los cortos de Walt Disney encontramos obras extrañas, incluso de terror, y otras más tiernas. En Mundo Primaria hemos recopilado nuestros 11 cortos clásicos de Disney favoritos, para que los compartáis con vuestros niños y os divirtáis con ellos.

1. Flores y árboles (Silly Symphony, 1932)

Es primavera y las flores, los árboles y setas comienzan su rutina. Ese día, dos árboles se disputarán el amor de una señorita árbol entre música y canciones.

2. Pingüinos peculiares (Silly Symphony, 1934)

Este corto nos muestra los esfuerzos del pingüino Peter por conquistar a Polly… ¡hasta que tiene que ayudarla a escapar de un tiburón!

3. El carnaval de las galletas (Silly Symphony, 1935)

El pueblo es una pastelería viviente y todos celebran alegres el carnaval. Sin embargo Hobo, un hombre de jengibre, encuentra a una triste galleta que también quiere desfilar y convertirse en la reina del desfile. Hobo la ayudará a conseguirlo.

4. El Mundo de la Música (Silly Symphony, 1935)

En el Mundo de la Música, la princesa de la tierra de la Sinfonía (un violín) y el príncipe de la isla del Jazz (un saxofón) se han enamorado. Cuando son descubiertos ambas islas comienzan una guerra ¿cómo acabará esto?

5. Los tres gatitos huérfanos (Silly Symphony, 1935)

Tres gatitos son abandonados en la nieve y corren a refugiarse en una casa, donde pasan un rato haciendo travesuras hasta que el ama de llaves los descubre ¿y ahora qué?

6. Mamá Pluto (Silly Symphony, 1936)

Unos pollitos invaden la caseta de Pluto y lo convierten en su mamá ¿Cómo reaccionará el perro?

7. El pequeño Hiawatha (Silly Symphony, 1937)

Una narradora cuenta la aventura del joven y valiente indio Hiawatha cuando adentra en un bosque a cazar.

8. El avestruz de Donald (1937)

El pato Donald trabaja en una estación de tren descargando mercancía y equipaje. En su labor se encuentra una caja ¡con una avestruz dentro!

9. El patito feo (Silly Symphony, 1939)

Una adaptación animada del famoso cuento de Hans Christian Andersen, el que Lilo lee a Stitch.

10. Salvamento gatuno (1941)

Pluto se encuentra olisqueando en plena nevada cuando oye un ruido: un gatito al que salva de morir ahogado en un lago helado. Tras el rescate el gatito le sigue a casa, donde Mickey decide cuidarle. Pluto deberá aprender a compartir.

11. Lambert, el león cordero (1952)

Una noche la cigüeña llega a un prado a repartir los corderitos a sus mamás, pero hay un error y entre ellos se ha colado un pequeño león llamado Lambert.

The post 11 cortos clásicos de Disney que no conocías appeared first on Mundo Primaria.

El profesor César Bona y su agenda para el nuevo curso

$
0
0

El profesor César Bona fue el único español entre los 50 finalistas al Global Teacher Prize, el Nobel de los profesores, hace un año. Ahora, ha decidido alejarse temporalmente de las clases para centrarse en otros proyectos de educación, entre ellos, ayudar al Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, su nuevo libro o su colaboración con una ONG.

Mejorar la metodología

César Bona está convencido de la existencia de otros profesores a su altura y de la necesidad de plantear la enseñanza de una forma diferente. Por ello ha empezado a colaborar con el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. El objetivo es llevar a cabo un proyecto para el desarrollo y evolución de la metodología que se aplica en los colegios de la comunidad, a través de un Consejo de la Innovación que forme a los profesores y refuerce sus recursos.

profesor Cesar Bona

Su libro

Además, comienza septiembre con un libro en la calle, La nueva educación, retos y desafíos de un maestro de hoy, con el que Bona pretende inspirar a otros docentes, padres y cualquiera interesado en educación.

Su idea es la de educar a los niños en el respeto, la empatía y las emociones, y con la intención de potenciar sus habilidades naturales, es decir, curiosidad, sensibilidad, creatividad y la inteligencia emocional, dando a los libros de texto la función de herramienta y no la de ser centro de la enseñanza. Destaca la importancia de esta mentalidad en las universidades, dónde se están formando los profesores y maestros del futuro.

Proyecto con Aldeas Infantiles

Entre sus retos está también el de colaborar con Aldeas Infantiles, ONG con la que viajará por centros de la organización, donde espera aplicar y aprender mucho.

Los profesores esperan que, con la imagen, labor y reconocimiento de César Bona, estos empiecen a ser valorados. Al fin y al cabo, son quienes nos enseñaron nuestros primeros conocimientos y nuevos valores. Y quienes, con esfuerzo, ganas y cariño, harán lo mismo por nuestros hijos.

The post El profesor César Bona y su agenda para el nuevo curso appeared first on Mundo Primaria.

Nuevas fichas de Infantil en Mundo Primaria

$
0
0

Los niños pequeños están ansiosos por aprender cosas nuevas y son, bien llamados, esponjas. Por eso, muchos de ellos afrontan los primeros años de colegio con muchas ganas y entusiasmo. Otros papás y mamás optan por el homeschooling, es decir, enseñarles y educarles ellos mismos en casa.

En Mundo Primaria queremos apoyar a papás, mamás y profesores de infantil en la tarea de enseñar a niños tan pequeños y ayudar en su desarrollo físico y mental; por eso hemos elaborado fichas para niños entre 3 y 5 años, clasificadas por niveles, temáticas y áreas:

  • Lectoescritura
  • Grafomotricidad
  • Aprender a contar

Puedes verlas todas aquí o echar un vistazo a las que hemos preparado en este post.

fichas de infantil

Fichas de Lectoescritura

Con estas fichas de lectoescritura los niños aprenderán los sonidos y su equivalencia gráfica, es decir, qué sonido corresponde a cada letra. El aprendizaje de la lectoescritura es importante, ya que supone la base para, después, aprender a leer y escribir. Mundo Primaria ofrece fichas de mayúsculas y minúsculas, dependiendo del nivel y la edad del niño.

Fichas de Grafomotricidad

Las fichas de grafomotricidad sirven para practicar el movimiento de la mano al escribir y dibujar. Trabajar esta habilidad mejorará la precisión del movimiento de sus manos y les ayudará, más tarde, a aprender a escribir de forma correcta.

Fichas para Aprender a contar

Aprender a contar es importante para ayudar a los niños a desenvolverse y relacionarse con el entorno. Con estas fichas, los niños desarrollarán sus habilidades lógico-matemáticas. Aprenderán los números cardinales, ordinales y lo que representan.

A la oferta de fichas para Primaria hemos sumado estas destinadas a niños de Infantil, con las que esperamos cubrir las necesidades de niños y niñas de entre 3 y 5 años.

Encuentra fácilmente la ficha que necesites en cada caso, descárgala gratis e imprímelas tú mismo en casa o en la escuela para trabajar con los niños de una forma cómoda y sencilla. ¡No te las pierdas!

The post Nuevas fichas de Infantil en Mundo Primaria appeared first on Mundo Primaria.

Celebra el día del docente con más de 200 recursos educativos.

$
0
0
recursos-para-el-dia-del-docente

¡Feliz día a todos los profes! Para celebrarlo con vosotros y ayudaros en vuestra labor hemos recopilado más de 200 recursos educativos gratuitos y artículos de diferentes temáticas.

Juegos educativos

The post Celebra el día del docente con más de 200 recursos educativos. appeared first on Mundo Primaria.


Los mejores 33 libros de terror para niños

$
0
0

Con lo que nos gustan las fiestas de Halloween no podemos olvidarnos de un clásico de esa noche:
las historias de terror.

No queremos que os perdáis las mejores, por eso hemos recopilado en esta lista 33 libros de terror para niños de entre 2 y 14 años.

Cuidado con leerlos antes de ir a dormir ¿te atreves?

libros de terror para ninos

  1. Teo en el castillo del Terror (2-7 años, Violeta Denou): Acompaña a Teo a un parque de atracciones donde visitará el castillo del terror.

  2. ¡Vaya susto! (+3 años, Max): A veces el pingüino Dani y su rana Renata no pueden dormir o se asustan por culpa de algún mal sueño. Menos mal que mamá siempre está ahí.

  3. ¡Buenas noches, monstruos! (+3 años, Lucía Serrano): en este cuento al revés los monstruos tienen miedo de la oscuridad y buscan refugio en la cama del niño todas las noches.

  4. El gran monstruo espantoso (+ 3 años): en lo alto de la montaña vive un monstruo terrorífico al que le encanta asustar a los demás, pero como da tanto miedo todos se esconden de él y se aburre, por lo que decide bajar al valle ¡pero allí el que se asusta es él!

  5. El tren de los monstruos: cuento para leer a oscuras (+3 años, Ignasi Valios): resuelve estas adivinanzas para que el tren lleno de criaturas avance… ¡pero es un libro muy especial! Si lo ves con la luz encendida sólo verás las adivinanzas, cuando apagues la luz aparecerán las respuesas.

  6. Tío Lobo(0-5 años, Xosé Ballesteros,  Roger Olmos): Este libro es una adaptación de un cuento tradicional italiano. Cuidado con mentir al Tío Lobo…

  7. Cuando me convertí en lobo (+4 años, Roberto Aliaga y Miguel Ángel Díez): Cada noche un padre le cuenta a su hija un secreto, como aquella vez que se convirtió en lobo.

  8. Yo mataré monstruos por ti  (+ 5 años, Santi Balmes y Lyona): Martina cree que bajo el suelo de su cuarto habitan monstruos que caminan cabeza abajo y por eso tiene miedo cuando se va a dormir.

  9. Mortimer: Hay fantasmas sueltos (+6 años, Tim Healey y Chris Mould): el colegio está encantado y llenos de espíritus malignos. Todos esperan que llamando al ingenioso Mortimer el problema se solucione.

  10. Unas vacaciones de miedo (+6 años, Carles Cano, Tesa González): Juanita Sin Miedo ha empezado a trabajar en el castillo del Conde Drácula. Allí conoce a sus amigos, están tristes porque ya no dan miedo a los niños ¿Cómo les ayudará Juanita?

  11. Aventuras graciosas en el país de los vampiros (+6 años, Aline de Petigny, Veerle Derave): 13 divertidos relatos de vampiros: Baurista, Arísides, Bartolomé… todas sus historias en un libro.

  12. Donde viven los monstruos (+6 años, Maurice Sendack): Cuando la madre de Max le castiga todo cambia y el pequeño llega a un país de monstruos donde se convierte en rey.

  13. El tapiz misterioso (6-7 años, Luisa Villar Liebana, Javier Zabala): Curro va con sus padres al Museo del Prado. Cuando llegan a la sala de Goya empiezan a pasar cosas extrañas que nadie más ve.

  14. Pupi y las brujas de Halloween (6-7 años, María Menéndez-Ponte, Javier Andrada): Pupi es un extraterrestre que vive en la tierra. Es la noche de Halloween y, con sus amigos, va a disfrazarse y celebrarlo, pero un murciélago les persigue y llegan a un bosque lleno de brujas.

  15. Huéspedes horripilantes (+7 años, Diana Wynne Jones y Marion Lindsay): Estos protagonistas tienen unas visitas muy especiales y desagradables, pero también muy divertidas.

  16. El fantasma de la ópera (6-9 años, Gaston Leroux, Francesc Miralles, Purificación Hernández): Es una adaptación de la famosa obra gótica de Leroux con bonitas ilustraciones. Una buena forma de acercar los clásicos a los más pequeños.

  17. Esqueleto ladrón (7-12 años, Pablo Albo, Lucía Serrano): El esqueleto de este libro tiene mucho frío, tanto que es capaz de robarte tu cuerpo para estar más calentito… ¡entonces tú serás el esqueleto!

  18. Pelusa asesina (7-12 años, Pablo Albo, Lucía Serrano): ¿Qué hay debajo de la cama? En este caso es una pelusa que ha ido creciendo poco a poco…

  19. Todos mis monstruos (8-12 años, Thomas Brezina): Se trata de una colección de libros sobre un niño aparentemente normal. Todo cambia después de montar en el tren fantasma de la feria.

  20. El guardavía (+9 años, Charles Dickens): Un guardavía es alertado por un espectro sobre un accidente de tren que ocurrirá dentro de 3 días. Cuando comprueba que el espectro tenía razón el guardavía teme cada nueva aparición del espectro.

  21. El pequeño vampiro (+10 años, Angela Sommmer-Bodenburg): Una noche Antón recibe una sorprendente visita: un pequeño vampiro llamado Rüdiger.

  22. Queridos Monstruos (+10 años, Elsa Bornemann): Este libro está compuesto por 10 cuentos “para ponerte los pelos de punta”. ¿Te atreves a leerlos todos?

  23. ¡Socorro! (+10 años,Elsa Bornemann): Otra recopilación de cuentos de Elsa Bornemann, esta vez “12 cuentos para caerse de miedo”.

  24. El vampiro del torreón (+10 años, Josep Lorman, Javier Vázquez): cerca de la casa de Juan hay otra con un torreón. Un día decide visitarla con unos amigos y encuentran un ataúd. Cuando su abuelo empieza a contarle historias de vampiros no le queda ninguna duda…

  25. Cuentos con brujas (+10 años, Graciela B. Cabal): Este libro recoge dos historias. En una, Pablo y Camila encuentran la Cueva de las brujas durante una excursión. Al segundo cuento se le añaden las clásicas criaturas de las historias de terror.

  26. Monstruario sentimental (+10 años, Oche Califa): un libro con poesías terroríficas, brujas, fantasmas, esqueletos y vampiros entre otras criaturas.

  27. La piel del miedo (+10 años, Sebastián Pedrozo): cuatro jóvenes admiradores de los libros de terror tienen que comenzar una aventura por culpa de uno de los personajes de las novelas.

  28. El vampiro vegetariano (9-12 años, Carlo Fraetti): Lucía y Tomás tienen la sospecha de que su nuevo vecino, el señor Lucarda, oculta algo ¿será un vampiro?

  29. Un monstruo en la oscuridad (9-12 años, Uri Orlev): Un niño tiene miedo de la oscuridad porque el monstruo que vive debajo de su cama se hincha cada vez que apagan la luz. Parece que amaestrar al monstruo es la única solución.

  30. Cuentos macabros (9-12 años, Edgar Allan Poe, Benjamin Lacombe): Una colección de tétricas historias escritas por Poe e ilustradas por Benjamín Lacombe.

  31. El diablo embotellado (+12 años, Robert L. Stevenson, Raúl Allén): Keawe viaja a San Francisco, donde adquiere una botella con un diablo dentro. Este promete darle todo lo que deseé salvo una cosa: no puede alargarle la vida. Si Keawe muere antes de vender la botella será condenado al infierno.

  32. Colección Pesadillas (+12 años, R.L. Stine): Una colección de libros con diferentes historias de terror. No recomendados para leer antes de ir a dormir.

  33. El fantasma de Canterville (+12 años Oscar Wilde, Miguel Navia): a pesar de las advertencias una familia inglesa ha conseguido el castillo Canterville, habitante incluido: un fantasma.

The post Los mejores 33 libros de terror para niños appeared first on Mundo Primaria.

12 Manualidades de Halloween para niños terroríficamente divertidas

$
0
0

La fiesta de Halloween es ideal para poner en marcha nuestra imaginación y creatividad. Para ayudaros, hemos recopilado 12 manualidades de Halloween para decorar y jugar en esta noche. ¡Esperamos que os gusten!

Si quieres sorprender a tus amigos con estas manualidades, puedes compartirlas haciendo clic aquí:

Ideas para dar un toque distinto a tus adornos de Halloween

Sorprende a tus amigos con las manualidades infantiles para Halloween que hemos preparado, las hay más fáciles y otras que son para auténticos manitas. Elige las que más te gustan y pásalo en grande mientras recortas calabazas, vampiros y telas de araña. También puedes descargar las máscaras y caretas recortables que ponemos a tu disposición, listas para descargar, imprimir y recortar las que más te gusten.

1 Tarros de calabaza

manualidades de halloween para ninos

Necesitarás tarros de cristal de mermelada, potitos, mahonesa… ¡los que tengas!, pintura acrílica naranja, alambre, cartulinas negras o rotulador permanente negro y tijeras. Primero quita todas las pegatinas y etiquetas de los tarros (puede que necesites alcohol para retirar los restos de pegamento). Cuando estén bien limpios y secos pinta el interior con la pintura acrílica, para ello echa un poco de pintura en el interior del tarro y gíralo para manchar todas las paredes, cuando acabes, ponlo boca abajo y agítalo con cuidado para que salga toda la pintura que sobre. Limpia los bordes de pintura. Deja los tarros secar un par de días. Pega los recortes o pinta en el tarro las caras. También puedes usar pegatinas. Coloca el alambre como en la foto ¡y listo! Puedes usarlo para decorar simplemente o para colocar cosas dentro, como las chuches de Halloween.

2 Cabezas de calabaza con personajes

Manualidades-con-calabazas-para-ninos

Para conseguir estas cabezas de calabaza necesitas calabazas decorativas huecas, un cutter, pintura acrílica, brochas y pinceles,  y rotulador negro permanente. Con el rotulador, dibuja sobre la calabaza la boca con unas líneas para guiarnos y recortar por ahí. Puedes hacer una sonrisa, una boca de sorpresa, algún diente o muchos dientes puntiagudos. Una vez hayas hecho el agujero de la boca pinta la calabaza con la pintura acrílica del color que más te guste según vaya a ser tu personaje. Cuando se haya secado bien, pinta sobre la calabaza los ojos para completar la expresión de la cara. En la foto están la calabaza clásica, el monstruo de Frankenstein, Drácula y un fantasma, pero no olvides que puedes hacer el personaje que te guste más ¿Qué personajes se te ocurren? ¿Un Simpson tal vez?

3 Caretas decorativas

Caretas-hechas-a-mano-para-Halloween

Esta es una de las manualidades infantiles para Halloween más sencillas. Si quieres hacer tus propias caretas decorativas sólo necesitas platos de plástico o cartón, cartulinas, rotuladores y ojos de pegatina. Como ves en la foto, es muy sencillo. Si no consigues platos de colores podéis usar platos blancos y colorearlos vosotros mismos con temperas. Utiliza las cartulinas y los rotuladores para decorar los platos y transformarlos en personajes terroríficos ¿te imaginas hacer un zombie o una bruja?

4 Paquetitos para chuches

Paquetes-para-guardad-las-chuches-en-Halloween

Busca cajitas negras, de esas con forma de almohada, cartulina negra, rotulador blanco, ojos para pegar, tijeras y dulces. Como verás, es muy fácil decorar la cajita como un murciélago. Te animamos a probar cosas  diferentes. (También puedes utilizar el cartón del papel higiénico y doblarlo hacia dentro por la parte superior e inferior. Una vez tengas esta forma, sólo tienes que pintarlo)

Si te atreves con algo más complicado, puedes utilizar cajas de plástico de comprimidos, como las de las medicinas o botes de especias. Tan sólo tienes que realizar con cola blanca la forma que desees en la superficie del bote. Una vez esté seco el pegamento puedes pintarlo en tonos dorados y envejecerlo con Betún de judea, quedarán genial y son ideales para guardar chucherías o lo que se te ocurra ¡Imaginación al poder!

5 Corona para la puerta

como-hacer-una-corona-para-la-puerta-de-Halloween

Avisa a todos tus vecinos de que ¡es Halloween! Vamos a hacer una corona como esta con un pequeño aro (puedes hacer el tuyo con el borde de un plato desechable o cartón), vendas, hilo o lana blanca, cartulinas y pegamento. Una vez tengas el aro cúbrelo con las vendas. Ata el hilo o la lana de forma que parezca una tela de araña y, con las cartulinas, recorta murciélagos o arañas. Este es sólo un ejemplo de cómo puedes hacerlo ¿Se te ocurren más?

6 Marionetas infantiles

Marionetas-infantiles-para-Halloween

En este caso vamos a reciclar materiales coloridos. En el ejemplo han usado muestras de catálogos de pintura, pero si no tienes puedes usar revistas o cartulinas de colores. Con rotuladores, trozos de cartulina y pegatinas de ojos puedes hacer tu propia marioneta. No te olvides de poner el palito del helado para jugar con ella.

7 Fundas para chocolatina

Manualidades-para-ninos-de-Primaria

Si en Halloween vas a repartir barritas de chocolatina puedes decorarlas de una forma original y sencilla. Observa la foto, necesitarás cartulinas de colores, rotuladores y pegatinas de ojos. Utiliza una de las chocolatinas como referencia para hacer el cuerpo y medir el tamaño de las “puertas” (las alas, los lados del fantasma…). Cuando lo tengas visualizado márcalo, dibuja y recorta. Ahora sólo tienes que decorarlo como más te guste ¡No te olvides de los ojos!

8 Mini calabazas con dentadura

Manualidades-de-Halloween-para-ninos-de-Primaria

Si te gustan más las clásicas calabazas pero quieres darle una vuelta este año, busca calabazas pequeñitas, consigue también un cutter, una dentadura de disfraz de vampiro y un par de alfileres con la cabeza de colores. Haz un agujero en la calabaza del tamaño de la dentadura de vampiro, colócala y pincha los alfileres dejando las cabezas fuera a modo de ojos. Puedes hacerlo de otras formas con dentaduras diferentes (hay muchas y muy divertidas en cualquier tienda de disfraces).

9 Fantasmas flotantes

Manualidades-de-fantasmas-infantiles

¡Mira qué original! Vas a necesitar tela de quesería (o una tela ligera y translúcida similar), cola blanca, agua, un bol grande, globos, botella de agua vacía, cinta adhesiva, tijeras y ojos de pegatina. Primero hay que preparar el soporte. Infla los globos y pégalos a la boca de la botella con cinta adhesiva, asegúrate de que estén bien sujetos. Coge la tela y colócala sobre el soporte, la tela deberá ser lo suficientemente larga como para que arrastre (como en la imagen o más, si os gusta así). A continuación diluye cola blanca en agua en el bol. Ahí empaparás la tela y después la volverás a colocar, con cuidado, sobre el soporte. Deja la tela secar y endurecer. Cuando esté seco retira el soporte, la tela deberá sujetarse sola. Pega las pegatinas de los ojos con cuidado ¡y listo!

10 Marionetas de sombras chinas

Sombras-chinas-de-Halloween

Esta es la más sencilla de todas. Recorta en una cartulina negra las siluetas de tus personajes favoritos de Halloween, pega un palito de brocheta al recorte y todo preparado para proyectar las sombras en una pared. Apaga las luces, coge una linterna e inventa tus historias de terror.

11 Moño arácnido

Recogido-de-pelo-para-ninas-en-Halloween

Completa un disfraz de Halloween con esta araña en el pelo. Vamos a usar limpadores de flauta negros (también puedes usar muelles), un pompón, cola, un circulito de fieltro negro, una horquilla y ojos de pegatina. Recoge el pelo en un moño. Engancha la horquilla al fieltro negro y pégalo al pompón con cola. Déjalo secar. Pon los ojos en el pompón y fíjalo al centro del moño con la horquilla que habíamos colocado. Ahora, coloca los limpiapipas a los lados del moño para hacer las patitas de la araña. ¡Recuerda que sólo tienen 8!

12 Linterna con caras monstruosas

Manualidades-faciles-para-ninos-en-Halloween

Recorta círculos de cartulina negra del tamaño del foco de tu linterna. En ellos, recorta las formas de los ojos, boca y nariz como quieras. Después colócalos en tu linterna y hazla monstruosa.

The post 12 Manualidades de Halloween para niños terroríficamente divertidas appeared first on Mundo Primaria.

Las 30 mejores películas de miedo para niños ¿Cuántas has visto?

$
0
0

Tenemos Halloween a la vuelta de la esquina ¿y vosotros sin planes? Si vas a reunirte con tus amigos, quieres hacer una sesión de cine de terror infantil en clase o prefieres quedarte en casa a salvo de zombies, fantasmas y brujas hemos preparado esta lista con 30 películas de miedo para niños de todas las edades.

Elige tus películas infantiles de miedo favoritas, prepara la merienda y unas palomitas ¡y a temblar! También te puede interesar esta estupenda lista de los mejores libros de miedo infantiles.

Peliculas-de-miedo-para-ninos

1. El desfile de Halloween, de Dora la Exploradora (para todos los públicos)

En esta aventura Dora y sus amigos están listos para el desfile de Halloween… todos menos el Pequeño Monstruo, que no tiene disfraz.

2. El club de los villanos (para todos los públicos)

Muchos villanos de Disney han ido a visitar la House of Mouse por Halloween para echar a los amigos de Mickey y hacerse con la casa y cambiarle el nombre.

3. Winnie the Pooh y el Elefante en Halloween (para todos los públicos)

Los amigos del Bosque de los Cien Acres se despiertan asustados por un enorme ruido provocado por un temible elefante y, juntos deciden ir a capturarlo antes de que él les capture a ellos.

4. Wallace y Gromit: la maldición de las verduras (para todos los públicos)

Con la llegada del Concurso Anual de Verduras Gigantes todo el pueblo se vuelve loco para conseguir el vegetal más grande. Wallace y Gromit aprovechan para vender el “anti-pesto”, un repelente de conejos y alejarlos de los huertos. Pero este año una misteriosa y voraz criatura amenazará las plantaciones de los vecinos.

5. Monstruos S.A. (para todos los públicos)

Monstruópolis es un lugar a salvo de los tóxicos humanos. Pero, por un pequeño error de los monstruos Sullivan y Wazowski, una niñita consigue colarse en la factoría Monsters Inc y pondrá todo el sistema en riesgo.

6. Los mundos de Coraline (no recomendada para menores de 7 años)

La pequeña Coraline acaba de mudarse con sus padres a otra ciudad, allí ellos trabajan mucho y la niña se siente sola. Coraline descubre en su nueva casa una puerta secreta a un mundo paralelo, donde todo es igual pero más divertido. El problema surge cuando esta nueva versión de su madre planea quedarse con ella para siempre. Coraline deberá huir para salvarse y volver con los suyos.

7. Los Cazafantasmas (para todos los públicos)

Tres parapsicólogos crean la empresa “los Cazafantasmas” para limpiar Nueva York de ectoplasmas.

8. Frankenweenie (para todos los públicos)

El único amigo de Victor es su perrito Sparky. Cuando éste muere, Victor realiza un experimento científico para devolverle la vida, pero no todo sale como esperaba.

9. Hotel Transylvania (Para todos los públicos)

Mavis vive con su padre, el Conde Drácula, en su lujoso hotel para proteger a los monstruos de los humanos. Cuando Mavis va a cumplir 118 años, su padre le prepara una fiesta con sus amigos: Frankenstein, la Momia, un hombre lobo… pero en su fiesta se ha colado un humano que acaba enamorándose de la cumpleañera.

10. El pequeño vampiro (Para todos los públicos)

El pequeño Tony se ha mudado con sus padres a Escocia y no tiene amigos. Su vida pega un giro cuando conoce al joven vampiro Rudiger y a su familia.

11. Casper (para todos los públicos)

Casper es joven y simpático fantasma que habita una mansión con sus tres tíos, que hacen todo lo posible por espantar a cualquier humano que se acerque. El doctor Harvey es el encargado de hacer que se vayan de la casa y un día la visita con su hija Kat. Así la chica se hace amiga de Casper, lo que les traerá algunos problemas.

12. Donde viven los monstruos (para todos los públicos)

Cuando la madre de Max le castiga por travieso, este huye hacia un mundo de monstruos donde se convertirá en rey.

13. Las aventuras del pequeño fantasma (para todos los públicos)

El Pequeño Fantasma vive en un viejo castillo y sueña con ver el mundo exterior. Al día siguiente de recibir una visita de una excursión de niños, el Pequeño Fantasma aparece, inexplicablemente, en la ciudad y asustando sin querer a todos. Sólo sus pequeños amigos podrán ayudarle.

14. Toy Story de terror (para todos los públicos)

Los juguetes de la ya clásica Toy Story se van de viaje a visitar a la abuela de Boonie. Durante el trayecto una de las ruedas del coche se pincha y tienen que pasar la noche en un terrorífico motel de carretera.

15. Bibi, la pequeña bruja (para todos los públicos)

La pequeña Bibi ha salvado la vida de dos niños con sus poderes de bruja. Este acto heroico sirve para recibir un premio especial de las brujas mucho antes de lo que manda la tradición, lo que no gusta a la malvada bruja Rabia.

16. Tarón y el caldero mágico (para todos los públicos)

Tarón, la Princesa Elena, Fausto Flama y Gurgi deben impedir que el Rey del Mal se haga con el caldero mágico.

17. El mago de Oz (para todos los públicos)

La casa de Dorothy ha sido absorbida por un tornado con la niña dentro. Cuando todo acaba, Dorothy descubre que ha llegado al mundo mágico de Oz. Allí deberá seguir un camino de baldosas amarillas hasta Ciudad Esperalda, donde está el único mago de todo Oz que podrá ayudarla a volver a casa.

18. Bitelchus (para todos los públicos)

El mundo al revés, un matrimonio de fantasmas contrata a un especialista para ahuyentar a los nuevos habitantes de su casa.

19. Paranorman: el alucinante mundo de Norman (no recomendada para menores de 7 años)

Norman es un niño común, salvo por su capacidad para ver e interactuar con fantasmas, incluida su abuela. Aunque por culpa de este poder es objeto de burlas, Norman acabará siendo el único que pueda ayudar al pueblo de una extraña maldición.

20. La novia cadáver (no recomendada para menores de 7 años)

Victor está a punto de casarse con la bella Victoria. Está tan nervioso que se esconde en el bosque para practicar sus votos nupciales y coloca el anillo en lo que cree que es una raíz de un árbol. Lo que no sabe es que es, en realidad, la mano de una novia cadáver… ¡Victor acaba de casarse!

21. Pesadilla antes de Navidad (no recomendada para menores de 7 años)

Jack Skellington, una celebridad de Ciudad Halloween, está triste y cansado de celebrar, año tras año, la fiesta de Halloween. Una noche sale a pasear por el bosque y descubre unos árboles con puertas, cada uno conduce a una ciudad dedicada a una festividad. Jack, finalmente, visita la de la Navidad ¡y descubre que le encanta! No te pierdas los intentos de Jack por celebrar esta fiesta en su tétrica ciudad natal.

22. Monster House (no recomendada para menores de 7 años)

D.J. está convencido de que en la casa de su vecino Nebbercracker ocurre algo extraño. Cuando la víspera de Halloween D.J. y sus amigos pierden la pelota en el jardín de su vecino, estos deciden recuperarlo y, tras un accidente, investigar qué pasa allí dentro.

23. Sombras tenebrosas (no recomendada para menores de 7 años)

En el siglo XVIII Barnabás le rompe el corazón a la bruja Angelique, que como venganza lo convierte en vampiro y lo entierra. En 1972 Barnabás consigue liberarse y se encuentra en un mundo totalmente diferente.

24. La mansión encantada (no recomendada para menores de 7 años)

El agente inmobiliario Jim pretende reformar una mansión con la ayuda de su familia. Sin embargo allí habitan muchos fantasmas que no se lo pondrán nada fácil.

25. Las crónicas de Spiderwick (no recomendada para menores de 7 años)

La familia Grace acaba de mudarse a la finca Spiderwick cuando empiezan a suceder cosas extrañas. Misterios que tres hermanos tratarán de resolver.

26. Eduardo Manostijeras (no recomendada para menores de 7 años)

Eduardo es un chico y a la vez una obra de un inventor que murió antes de poder acabarlo. Por eso Eduardo tiene cuchillas en lugar de dedos y un aspecto un poco tétrico, y por eso no tiene pocos amigos. Todo cambia cuando una familia lo acoge en su casa.

27. El retorno de las brujas (no recomendada para menores de 7 años)

Tres brujas condenadas a muerte en Salem han regresado en Halloween 300 años después por accidente.

28. Jumanji (no recomendada para menores de 7 años)

Alan Parris ha quedado atrapado en un juego de mesa durante 25 años. Cuando dos niños descubren el juego y continúan la partida consiguen liberarle, junto con un montón de animales exóticos que invaden la ciudad.

29. Una serie de catastróficas desdichas (No recomendada para menores de 7 años)

Violet, Klaus y Sunny son tres niños que, tras quedar huérfanos, caen en manos del cruel Conde Olaf, quien hará todo lo posible por conseguir la herencia que recibirán cuando Violet cumpla 18 años.

30. Scooby-Doo (no recomendada para menores de 7 años)

Dos años después de que Mystery Inc. se disolviera, Fred, Daphne. Velma, Shaggy y Scooby Doo son requeridos para investigar unos misteriosos sucesos sobrenaturales.

The post Las 30 mejores películas de miedo para niños ¿Cuántas has visto? appeared first on Mundo Primaria.

¿Qué gran incógnita esconde el cuadro Las Meninas?

$
0
0

Las Meninas

Las Meninas

Estás ante uno de los cuadros más importantes de toda la historia del arte universal: Las Meninas de Diego Velázquez. Es una obra maestra a nivel pictórico y una muestra de la genialidad del pintor, pues se trata de un cuadro mucho más complejo de lo que parece a simple vista.

Vamos a fijarnos detenidamente en él y a descubrir por qué encierra una incógnita que a día de hoy, más de 350 años después de su creación, todavía no ha sido aclarada.

Si te parece, antes vamos a conocer algunos datos sobre el autor y su época.

¿En qué época nació Diego de Velázquez?

Diego Velázquez nació en la próspera ciudad de Sevilla (España) en 1599, justo cuando el siglo XVI estaba a punto de terminar. Su vida y su obra, por tanto, se desarrollaron en los primeros sesenta años del siglo XVII.

Las Meninas

Así era Sevilla en tiempos de Velázquez

Cuando Velázquez vino al mundo, España era un poderoso imperio económico que atravesaba une época magnífica a nivel cultural. Durante estos años se produjo el auge del estilo Barroco y surgieron grandes figuras de la literatura, la poesía, la música, la pintura…  ¡Velázquez vivió de lleno el Siglo de Oro de las artes y las letras!

¿Cómo fue su vida?

Se sabe que comenzó su formación artística siendo un niño de diez años. Su gran maestro fue Francisco Pacheco, el pintor más prestigioso de Sevilla, quien le acogió en su casa y le admitió en su taller como aprendiz. Gracias a él, Velázquez aprendió muchísimas técnicas de pintura y empezó a codearse con gente culta e importante de la ciudad.

Las Meninas

Posible autorretrato a la edad de 23 años, cuando viajó a Madrid

Ambos se apreciaban y se admiraban mutuamente, y cuando a los 18 años Velázquez obtuvo el título de maestro pintor, Pacheco consintió que se casara con su hija Juana. Al joven pintor  no le fue nada mal y nunca la faltaron clientes que le encargaran cuadros.

Felipe IV en armadura es uno de los muchos retratos que Velázquez hizo del rey de Espña

Felipe IV en armadura es uno de los muchos retratos que Velázquez hizo del rey de Espña

En 1621 subió al trono de España Felipe IV y Velázquez pensó que era el momento de viajar a Madrid para probar suerte y subir un peldaño más en su carrera artística.

Con 22 años se plantó en la capital del reino para ver qué se cocía por allí y tuvo un gran golpe de suerte, porque poco tiempo después, le dieron la oportunidad de retratar al mismísimo rey.

Felipe IV quedó tan satisfecho y maravillado, que le ordenó trasladarse al palacio real y le nombró pintor de cámara.

¡Para el joven Velázquez tuvo que ser uno de los mejores días de su vida! Ser pintor de cámara significaba convertirse no sólo en el pintor de la familia real y de la corte, sino en el encargado de hacer grandes obras pictóricas para decorar los palacios, pabellones de caza y otras posesiones de la realeza.

Las Meninas

Real Alcázar de Madrid en el siglo XVII

A partir de entonces su vida transcurrió entre los reyes y la gente más influyente del país. Instaló su taller dentro del Alcázar Real y su prestigio como pintor fue en ascenso.  Con los años, fue distinguido con otros cargos que en aquella época suponían un gran honor, como el de criado personal del rey o supervisor de las reformas que se hacían en palacio.

Sólo había una pequeña pega: a veces no podía pintar todo lo que quería porque tenía que hacer un montón de tareas que le ocupaban mucho tiempo.

Al final de su vida, consiguió su mayor deseo: que le nombraran caballero de la elitista Orden de Santiago.

La obra de Velázquez

Desde muy joven demostró un enorme talento. Observa Vieja friendo huevos, que pintó a la edad de 19 años en Sevilla. En él se aprecia que es un gran retratista y que sabe plasmar de forma genial las calidades y texturas de los objetos (la clara del huevo, la piel rugosa del melón, los metales)…

Por esta época utilizaba la técnica del claroscuro, que consiste en iluminar a las figuras principales del cuadro como si tuvieran un potente foco frente a ellos, dejando el fondo sumido en la oscuridad.

Las Meninas

Vieja friendo huevos, obra maestra que realizó Velázquez a los 18 años.

Ya en Madrid, su privilegiada vida en la corte le permitió conocer a fondo las fantásticas colecciones de pintura que atesoraban los reyes y su visión artística empezó a ampliarse. Contemplar obras maestras de otros artistas, sobre todo de su adorado Tiziano, le hizo evolucionar: poco a poco, fue abandonando el tenebrismo de sus primeras obras, como puedes ver  en El triunfo de Baco.

Las Meninas

El triunfo de Baco, obra también conocida como Los Borrachos (1628)

¡Ser el pintor más importante de palacio tenía muchísimas ventajas!: cobraba un buen sueldo, le pagaban bien sus cuadros y pudo conocer en persona a grandes pintores,  como  Rubens.

Además, tuvo la oportunidad de viajar a Italia un par de veces para estudiar de cerca la pintura italiana del momento y cómo no, el arte clásico. Cuanto más se empapaba de todo ello su técnica mejoraba, creando obras como La fragua de Vulcano, cada vez más luminosas y de pinceladas más ligeras.

Las Meninas

La fragua de Vulcano (1630)

Esta evolución fue imparable hasta el final de sus días. Velázquez retrató durante años a los reyes, a personajes de la corte como bufones y enanos, pintó cuadros de batallas…  Su estilo es cada vez más delicado, los colores más claros y la forma de pintar más libre.

Su mayor preocupación era representar la luz de la forma más natural posible, como ves en La Rendición de Breda, también conocido como Las Lanzas.

Las Meninas

La rendición de Breda también conocido como Las lanzas (1634)

Al final de su vida realizó sus dos grandes obras: Las Hilanderas y Las Meninas. En ambos  demuestra total maestría en el manejo del pincel, todos sus conocimientos de perspectiva y profundidad, y un dominio absoluto e inigualable de la luz.

Las Meninas

Las Hilanderas (1657)

¿Por qué es tan importante Las Meninas?

Velázquez pintó Las Meninas  en 1656, cuatro años antes de su muerte. Tenía 57 años.

En esta obra volcó toda su sabiduría, fruto de muchos años de observación, práctica y estudio.

Consiguió adelantarse a su época en la manera de pintar, ya que logró trasmitir realismo con pocos colores y pocas pinceladas. Puedes verlo en el adorno del vestido de la infanta Margarita ¿A que de cerca parece un borrón hecho deprisa y corriendo?

En cierto modo, ya usaba la técnica que a fines del siglo XIX, adoptarán los pintores impresionistas (Pincha para ver un ejemplo: Moulin de la Galette).

Las Meninas

Detalle de la infanta Margarita.

Respecto a la profundidad  y a la manera de iluminar el cuadro, consigue crear una atmósfera que difumina los contornos y hace que los colores sean más apagados y menos nítidos cuanto  más lejos están las figuras ¡Da la sensación de que el aire de la sala casi se puede tocar!

Este método para crear sensación de profundidad se conoce como perspectiva aérea y Velázquez fue el maestro indiscutible.

¿Qué nos cuenta Las Meninas?

Las Meninas

Las Meninas

La obra representa un momento de la vida en palacio.

En el centro aparece la infanta Margarita, a la edad de cinco años, rodeada de un grupo de sirvientes. A cada lado, hay una doncella. Estas muchachas, que debían acompañarla y atenderla, eran conocidas como meninas y de ahí el nombre del cuadro.

A la derecha vemos  dos enanos, uno de ellos jugando con un perro mastín, y a otros servidores de la corte: dos que están charlando y uno al fondo que parece abrir una puerta. Y por supuesto, distinguimos a Velázquez, que  se representa a sí mismo trabajando en un enorme lienzo con la paleta y el pincel en las manos.

¿Dónde está la incógnita del cuadro?

Si a nivel técnico es una genialidad, el argumento  es apasionante.  El cuadro encierra muchos misterios, pero vamos a centrarnos en la incógnita principal que durante años ha traído de cabeza no sólo a los estudiosos del arte, sino a todos los que nos paramos a contemplarlo.

Obsérvalo durante un rato ¿No te da la sensación de que algunos personajes traspasan el cuadro con la mirada, hacia afuera, donde estás tú? Es como si hubiera sucedido algo frente a ellos que llama su atención, pero ¿qué puede ser?… ¡Ahí está el quid de la cuestión!

Las Meninas

Para entender algo más, tienes que buscar a los padres de Margarita dentro del cuadro. Son los reyes Felipe IV y Mariana de Austria.

¡Ah! ¿Que no los ves? Pues te aseguro que están ahí. Tómate el tiempo necesario para encontrarlos.

¡Claro, son las figuras que aparecen difuminadas en el espejo del fondo! Velázquez no los pinta junto a los demás personajes, sino  reflejados en un espejo.

Las Meninas

Ahora, mira el cuadro de nuevo y piensa: si los reyes no están en la sala pero se reflejan en el espejo… ¿Dónde están los reyes? ¿Crees que están en el lugar del espectador, es decir, donde estás tú?

Las Meninas

Las Meninas

Si crees que sí, la historia podría ser algo parecido a esto:

Velázquez está un día cualquiera trabajando en palacio. No sabemos qué cuadro pinta, porque no lo vemos. Por allí está la infanta Margarita acompañada de su séquito, cuando de repente, los reyes entran por sorpresa en la sala. Algunos se dan cuenta y levantan la mirada. Se supone que los reyes están donde estás tú como espectador y por eso se reflejan en el espejo del fondo ¿Lo ves?

Velázquez incluye a los reyes en el cuadro de una manera muy ingeniosa: nos hace saber que están ahí, en la sala con los demás, aunque no los veamos en la escena.

Pero claro, también hay otra opción. Observa la imagen de nuevo.

¿Y si los reyes no acaban de entrar, sino que han estado posando para el pintor?

Las Meninas

Las Meninas

Veamos esta posibilidad:

Imagina que los reyes están sentados porque Velázquez les está haciendo un retrato. Su hija ha decidido bajar a la sala a ver cómo va la cosa junto al resto de acompañantes. De repente, el rey y la reina deciden que ha llegado la hora de irse y que ya seguirán posando otro día. Se levantan de sus asientos y al ponerse de pie, el espejo de fondo capta su imagen. Velázquez deja de pintar y les mira, al igual que la infanta Margarita y otros sirvientes.

Si esto fuese así, hay un misterio que quedaría resuelto ¿Sabes cuál?… ¡Claro! Sabríamos qué cuadro está pintando Velázquez: ¡el retrato de los reyes!

Según cómo interpretemos lo que sucede, desvelamos cosas del cuadro que en realidad no vemos ¿No te parece magistral?

Las Meninas

Por si esto fuera poco, hay todavía más alternativas, como puedes ver en el dibujo superior: que el espejo no refleje la imagen de los reyes, ni entrando ni levantándose después de posar, porque… ¿Y si lo que refleja es lo que Velázquez está pintando?

En realidad, nosotros sólo vemos la parte de atrás del cuadro, el bastidor, pero si te fijas, está girado hacia el espejo ¡Quizá Velázquez está pintando a los reyes y es el lienzo lo que se refleja!

Hay quien riza el rizo y opina que se retrata a sí mismo pintando Las Meninas y en ese momento aparecen los reyes. Aunque no lo veamos, serían Las Meninas dentro de Las Meninas.

Y tú… ¿Cuál crees que es la solución a esta gran incógnita? ¿Cuál es la que te convence más?

Velázquez nos introduce en la pintura y nos invita a jugar, a pensar, a descifrar lo que está sucediendo justo en ese momento congelado en el tiempo.

La genialidad del genio

Quizá te haya resultado un poco complicado, pero espero que haya servido para despertar tu curiosidad y apreciar un poco más la grandeza de esta obra en la que Velázquez quiso dejar clarísimo que era un genio en todos los sentidos.

Para terminar, aquí tienes un precioso vídeo, cortito pero muy interesante, en el que los personajes del cuadro cobran vida ¡Espero que te guste!

Las Meninas

Autorretrato de Velázquez a los 40 años.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.

Pintor barroco español.

Nació en Sevilla, el 6 (?) de Junio de 1599.

Falleció en Madrid, el 6 de Agosto de 1660.

Te apetece conocer los secretos y curiosidades de otras grandes Obras de Arte en El Arte en tu mochila? Pincha aquí

No, prefiero convertirme en un auténtico experto en Las Meninas de Velázquez Pincha aquí

Si quieres estar al día de las publicaciones de la sección El Arte en tu mochila y acceder a contenidos exclusivos sólo para Facebook, hazte seguidor aquí

The post ¿Qué gran incógnita esconde el cuadro Las Meninas? appeared first on Mundo Primaria.

30 disfraces originales para Halloween

$
0
0

Se acerca la fecha ¿aún no tenéis disfraces de Halloween? Si todavía estáis buscando aquí os dejamos 30 ideas de disfraces originales de Halloween para todos los miembros de la familia.

¿Cuál es vuestro disfraz de Halloween favorito?

Disfraces para Halloween

Un tema muy recurrente en Halloween: los personajes de historias de terror. Cada uno puede elegir el suyo. Si uno sólo ya da miedo… ¡imaginad toda una familia!

Disfraz familiar para Halloween

Una familia de Vengadores: papá de Iron Man, mamá de Pepper Pots, la hermana mayor de Viuda Negra y los niños de Capitán América, Thor y Ojo de Halcón.

Disfraces originales para ninos

Un par de cuento: papá de caballero medieval, el niño de dragón… ¿mamá de princesa?

Disfraces de Halloween infantiles

Los personajes principales del cuento de Blancanieves: la princesa, el príncipe, la Bruja Malvada… Sin olvidar el espejo.

Disfraces para Halloween en familia

Un viticultor, un panal y la abeja… ¡ya estamos todos!

Disfraces de familias para Halloween

Inspirados en la película de Tim Burton papá es el sombrerero, mamá la reina de corazones, el pequeño el conejo blanco y la niña Alicia ¡cómo no!

Halloween con ninos disfrazados

Una pareja de cazafantasmas han atrapado un fantasma pequeñito.

Disfraz de Halloween para familias

Si os gusta Toy Story esta familia os va a encantar: papá y mamá de Buddy y Señora Patata, las niñas de Barbie, Jessie y Bo Beep y el pequeñajo de Buzz Lightyear.

Disfraces originales para Halloween

Los personajes del Mago de Oz: el Hombre de Hojalata, el León cobarde, Espantapájaros y Dorothy.

Disfraces originales

Un papá de Peter Pan, el otro de Capitán Garfio, la pequeña de Campanilla y el niño del niño perdido John. ¡Nos encanta!

Disfraces para la familia en Halloween

De nuevo esta original familia: ¡ahora de comic! Enigma, el Joker, Batman y Catwoman.

Disfraces de Halloween para ninos

¡La familia Adams al completo!

Disfraces infantiles originales

Salidos de los Picapiedra: Vilma, Pedro y Pebbles. ¿Su perro será el dinosaurio?

Disfraces de Halloween para ninos pequenos

Si Gru también es vuestro villano favorito aquí tenéis una idea: papá es Gru, mamá es Vector y las niñas de Margo, Edith y la pequeña Agnes.

Disfraces de familias en Halloween

Otros sacados de una película: Up. Papá del señor Carl, mamá de Kevin, el niño del pequeño Russell… y si tenéis un perro puede ser Dug, aunque no sea parlante.

Disfrazarse con los ninos en Halloween

Un clásico familiar: Los Increíbles ¿Tenéis todos claros vuestros súper poderes?

Disfraz de familia para celebrar Halloween

¡Enredados! Mamá de Rapunzel, papá de Flyn Rider y el pequeño del camaleón Pascal.

Difraces originales en Halloween con ninos

Estos difraces son ideales para una familia numerosa: mamá es Cruella de Vil, papá es el ladrón Jasper y los hijos… ¡los hijos los dálmatas!

Familia disfrazada de manera original en Halloween

Recién salido de un videojuego: papá será Mario, mamá la Princesa Peach y el niño Toad.

Disfraces increibles para Halloween

Uno de los más divertidos: mostaza, kétchup y perrito caliente gigantes

Familia disfrazada en Halloween

Un surfero herido por… ¿unos niños?

Hallloween para familias

Más pelis. Si Monstruos S.A. es de vuestras favoritas, parece inevitable disfrazarse de Sulley, Mike y la pequeña Boo.

Ninos y padres disfrazados para Halloween

Para los más cinéfilos la Guerra de las Galaxias: Han Solo, Leia, Yoda, Chewaka, Darth Vader mascotas incluídas.

Familia disfrazada de forma original

Otra familia con disfraz curioso: un pan, otro pan y bacon, lechuga y tomate ¡un sándwich!

Disfraz de Halloween original

Si el bebé es muy pequeño para caminar aquí tienes una sugerencia de disfraz: papá o mamá de tela y el bebé de araña.

Padres y ninos disfrazados

Otro especial para familias numerosas: bolsas de M&M’s y los niños de las golosinas.

Halloween en familia

Cómo entrenar a tu dragón: papá y mamá con Hipo, Astrid y el pequeño dragón.

Disfraz de Halloween para la familia

Mary Poppins es una película con tantos personajes que puedes elegir el que quieras. Esta familia han elegido los deshollinadores, un pingüino, Bert y, cómo no, Mary Poppins.

Disfraces originales de Halloween

Algunos personajes de la fábrica de chocolate: papá como Willy Wonka, mamá la niña Beaugarde y el pequeño es un Umpa Lumpa.

The post 30 disfraces originales para Halloween appeared first on Mundo Primaria.

Viewing all 339 articles
Browse latest View live